CAJs REUNIDAS EN CABILDOS FUNCIONARIOS POR LA JUSTICIA SOCIAL

La Federación Nacional de Funcionarios del Acceso a la Justicia, FENADAJ, convocó a los trabajadoras (es) a participar en cabildos denominados «Co-Construyendo Justicia Social». El objetivo de esta iniciativa fue sumarse como organización a los desafíos que hoy está planteando la ciudadanía: «cambios estructurales para la justicia social y los derechos sociales, considerando pilares democrático, inclusivo, acogedor y promotor del bienestar social de todos sus habitantes», enfatizó Claudia Fachinetti, presidenta de la FENADAJ, que reúne a más de 2.000 trabajadores a los largo del país que entregan atención jurídica a los sectores más vulnerables del país.

Los Cabildos se realizaron entre el 12 y 15 de noviembre, en distintos centros CAJs de todo el país, duraron entre dos y tres horas y entregarán sus resultados a partir del lunes 18 de noviembre en una plataforma online a la que puede acceder haciendo clic AQUÍ.

Metodología sugerida:

  1. Constituir cabildos en una o más unidades operativas: Esos cabildos o asambleas revisan este y los demás documentos que estimen que serán puestos a disposición de las
    asociaciones.
  2. Metodología debe ser activa y participativa.
  3. Los cabildos trabajan a partir de preguntas orientadoras. Se dividen en grupos de
    conversación de 6 a 10 personas.
  4. Se sugiere que cada cabildo sesione en un lapso de 2 a 3 horas.
  5. Fases de trabajo del encuentro:
    a. Se reúnen y se saludan las y los participantes.
    b. Se registran en un formulario de inscripción.
    c. Organizan el trabajo de la jornada.
    d. Se dividen en grupos de discusión de hasta 10 personas. Se asignan espacios para
    funcionar.
    e. Los grupos de discusión sesionan por alrededor de 1 hora o 1 hora y media. Cada grupo de discusión debe contar con una persona (secretaria/o) que tome acta.
    f. Exposición de acuerdos por mayoría y opiniones de minorías. (subir conclusiones conforme punto 6)
    g. Si se estima convocar a Plenaria de distintas unidades de determinada zona: Escoger secretarias/os para elaborar el acta de la plenaria. Se presentan resultados de cada grupo de discusión y se debate en la asamblea por alrededor de 1 hora.
    h. Se presenta y se aprueban acuerdos de mayoría y posición de minoría en la plenaria.
  6. El acta final del cabildo debe llenarse utilizando el formulario digital disponible AQUÍ:

Preguntas enfrentadas:

1.- (20 minutos)
a) ¿Qué ha generado el malestar ciudadano? b) ¿Cuál sería el origen del conflicto actual?
c) ¿Qué oportunidades ofrece esta movilización actual?
2.- (40 minutos)
a) ¿Cómo es posible avanzar en mayor justicia social a partir de esta coyuntura?
b) ¿Existen demandas prioritarias para la ciudadanía?
c) ¿Se necesita una Asamblea Constituyente para transformar Chile?
3.- (20 minutos)
a) ¿Qué tipo de acciones pueden realizar la ciudadanía y las organizaciones sociales para conseguir sus objetivos?
4.- (40 minutos)
a) ¿Cómo es la justicia que queremos para Chile?
b) ¿Qué entendemos por Acceso a la Justicia?
c) ¿Quién debiera ser el organismo encargado del Acceso a la Justicia? ¿Por qué?
d) ¿Qué acciones debiéramos realizar para lograr un mayor y mejor Acceso a la Justicia?

Cabildo Concepción.
Cabildo La Serena.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *