DAJ/FENADAJ INFORMAN SOBRE SUS TRES MESAS DE TRABAJO CON JUSTICIA: HOMOLOGACIÓN, SERVICIO NACIONAL Y COVID

Compañeras y compañeros:

Informamos estado de las mesas de trabajo llevadas con los representantes del Ministerio de justicia y DDHH establecidas a la luz del petitorio que planteamos en el mes de abril de este año y que dicen relación con la modernización de las Corporaciones de Asistencia Judicial, mesa nacional Covid19 y proyecto de ley de creación del Servicio Nacional del Acceso a la Justicia, en los términos que detallamos a continuación:

1. Mesa de Modernización (homologación): 

En esta instancia participa en forma permanente la jefa del departamento de asistencia jurídica (DAJ) Sra. Oriella López, los directores generales de las 4 CAJs y la directiva de FENADAJ. Cabe destacar que en la instalación de esta mesa nos acompañó el presidente de la ANEF José Pérez Debelli, iniciándose el trabajo con la presencia de la Ministra de justicia y DDHH Sra. Marcela Ríos Tobar y el subsecretario de justicia Jaime Gajardo Falcón.

Representantes de la Fenadaj y la Anef en reunión con las autoridades del Ministerio de Justicia.

La última reunión se llevó a cabo el jueves 24 de noviembre, en dicha oportunidad presentamos la propuesta de homologación de remuneraciones para los estamentos auxiliares, administrativos y técnicos realizada por la directiva de FENADAJ con el estudio técnico de Fundación Sol, el que propone llevar las remuneraciones de cada estamento al 95% del valor hora más alto para cada cargo, con lo cual esperamos obtener una mejora en las remuneraciones de 686 funcionarios y funcionarias del personal no profesional de las CAJs, correspondiente al 95% de dichos estamentos.

PROPUESTA DE HOMOLOGACIÓN

Dicha propuesta fue recibida por la jefa de la DAJ para ser presentada al Subsecretario y su análisis de financiamiento, solicitando retomar reuniones para el próximo 15 de diciembre del presente a fin de entregarnos respuesta a nuestra propuesta de homologación.

Hacemos presente que esta es la primera etapa de nuestro trabajo de homologación, el que continua con el análisis de las remuneraciones de profesionales y elaboración de propuesta de su homologación.

Asimismo, seguimos trabajando por lograr reconocimiento de jornada continua, pago de bienios y concreción de jornadas completas en todos los CJS y oficinas a nivel nacional.

2. Mesa Proyecto de Servicio Nacional del Acceso a la Justicia: 

En este tema se llevaron a cabo 4 sesiones con la participación del Asesor de gabinete del subsecretario de justicia Sr. Juan Pablo Ciudad, la Jefa del departamento de asistencia jurídica Sra. Oriella López, los directores generales y la directiva de FENADAJ.

En la primera sesión se definió la importancia que la Defensoría de Víctimas forme parte de la oferta programática del Ministerio de Justicia y DDHH, como línea de atención de las CAJs, postura en que coincidimos los representantes de FENADAJ y los Directores generales, ante la evidencia del trabajo realizado por CAVIS, UVIS y CSJ, frente a lo cual los

representantes del MINJU señalaron que habiendo conversado con las autoridades del Ministerio del Interior , habría un acuerdo en torno a ello.

En la segunda sesión, se conversó sobre las líneas de trabajo y el catálogo del nuevo servicio, se discutió sobre la importancia de contar con líneas técnicas que refrenden una forma de atención guiada y con estructura para contener consultas y emanar instructivos, formas y procesos de cómo se atenderá a los usuarios, a saber, atención presencial y virtual, la tramitación y trabajo sobre áreas judiciales y extrajudiciales, relevando que contar con los recursos óptimos es del todo crítico para abordar como corresponde el acceso a la justicia y en especial para los más vulnerables.

Nuestra tercera sesión de trabajo fue en relación a definiciones sobre caracterización e ingreso de usuarios (separando vulnerabilidad y caracterización socio-económica), catálogo de materias a atender y sus subconjuntos (consolidación y unificación de criterios), profesionalización de defensoría de víctimas (pertinencia del trabajo y ejercicio de postulantes) y otras materias relativas a cambios legales para hacer más eficiente la atención y el proceso de acceso a la justicia en lo judicial y en lo jurídico. En la oportunidad recalcamos la importancia y necesidad de no separar el proyecto de ley de un Servicio Nacional de acceso a la Justicia y de creación de una Defensoría de Víctimas; postura en la que coincidieron los 4 directores generales de las CAJs.

En la cuarta y última sesión se aborda el tema de la orgánica del nuevo servicio y su estructura organizacional. Se planteo una homologación progresiva, se evaluará la existencia de los Consejos Directivos, instancia que hemos señalado resulta incompatible con la modernización del Estado, siendo más apropiado la existencia de una dirección nacional y subdirección operativa o técnica de la cual emanen lineamientos técnicos por áreas. Asimismo, se reforzó la postura desde la Fenadaj de contar con un servicio profesionalizado con presupuesto propio que de respuesta a la totalidad de financiamiento del personal necesario para su funcionamiento con estándares de trabajo decente. En dicha oportunidad sugerimos que los nombramientos de los directores regionales sean a través de concursos de alta dirección pública con duración definida en el ejercicio de dichos cargos.

Finalmente, se nos indicó que seguiremos participando del trabajo de realización de observaciones e indicaciones al proyecto de ley. De acuerdo con lo señalado por el asesor Juan Pablo Ciudad, durante el primer trimestre del año 2023 se presentarán al Congreso las indicaciones al proyecto de ley. Por nuestra parte solicitamos expresamente se nos informen dichas propuestas con antelación, a fin de poder estudiarlas y hacer las observaciones pertinentes en la instancia que corresponda.

3. Mesa Nacional Covid:

El lunes 28 de noviembre se llevó a cabo la última reunión de la mesa nacional Covid-19, en la que participaron la Jefa de DAJ, directores generales, prevencionistas de riesgos, representantes de los departamentos de planificación de las 4 CAJs y directiva de FENADAJ. En dicha oportunidad se dio a conocer la actualización realizada por los prevencionistas de riesgos al protocolo de seguridad laboral Covid 19 y su anexo de procedimiento de limpieza y desinfección, de acuerdo con la normativa sanitaria vigente.

Asimismo, se informó que, dado el actual estado de la pandemia, se suspende la mesa nacional COVID, la que sólo retomará funcionamiento si el estado de la pandemia lo amerita.

Sin perjuicio de lo anterior, mientras se mantenga la alerta sanitaria se mantendrán los Comités de Crisis, continuando sus sesiones para conocer y aprobar los planes de trabajo de cada oficina y CJS. Esta instancia, evaluará formas de atención diferenciadas para aquellos CJS u oficinas que no cuenten con las condiciones de infraestructura y conectividad que permitan su funcionamiento normal, lo que se verá caso a caso.

Fraternalmente,

DIRECTIVA FENADAJ

Marcelo Inostroza Aparicio, Jéssica Valenzuela Moya, Zulema Díaz Castro, M. Andrea Moscoso Gajardo, Mónica González Díaz, Rosa Chipoco Aguilera y Hugo Gutiérrez Tarifeño.

PRIMERAS CONCLUSIONES DE CONVERSATORIOS FENADAJ: AUSENCIA DE COORDINACIÓN NACIONAL, DIRECTRICES Y REFERENTES TÉCNICOS

Con más de 120 participantes en los primeros cuatro de los nueve conversatorios organizados hasta ahora, el presidente de la FENADAJ, Marcelo Inostroza, reiteró el llamado a los funcionario/as de las corporaciones de asistencia judicial del país de sumarse a estos encuentros desde donde no solo han surgido nuevos canales de comunicaciones, sino también “una instancia para que los asociados nos pidan cuenta de la gestión”.

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89882132583?pwd=WGs2amoxYjlLUVFaVHNxQnlGelA2UT09
ID de reunión: 898 8213 2583
Código de acceso: 688426

-¿Cuáles son las observaciones a las que han llegado en esta primera fase?

-Nos damos cuenta que la gente necesita estos espacios de participación profesional, entonces algunas reuniones, incluso, se extienden más de lo programado y se generan nuevas peticiones como que mantengamos los conversatorios en el tiempo, cada 3 meses. Vamos a tomar esta iniciativa para seguir por línea con esta dinámica. Ha sido muy satisfactorio.

Según el cronograma proyectado, ya se han realizado cuatro conversatorios hasta la fecha: Migrantes, CAVI, Familia y ODL, todas con una participación que en promedio supera la treintena de asistentes entre profesionales, técnicos y administrativos, desde Arica a Punta Arenas. Tal como se definió, cada encuentro se inicia con una breve representación de la Federación, que da una visión de hechos relevantes en la línea, y después de eso la gente comenta y se hace cargo de tres tópicos acordados: estado actual de la línea, nudos críticos y propuestas de solución.

-¿Qué destaca hasta ahora de esta instancia de trabajo? 

-Los diálogos que, sin excepción, en los cuatro conversatorios se han desarrollado en forma fluida, participativa, colaborativa, con gran aporte de los asistentes y lo que podemos concluir es que las problemáticas son más o menos las mismas en todas las líneas.

-¿Cuáles?

-Hay ausencia de coodinaciones a nivel nacional, no hay directrices técnicas claras, no hay referentes técnicos. Hay un problema con la visualización de lo que se realiza en las distintas líneas, hay ausencia de conversación en los distintos ámbitos de trabajo y en ese entendido, lo que se espera de estos conversatorios es que las autoridades puedan redefinir las orientaciones de forma que los profesionales de la corporación, que son de una gran valía, puedan constituirse en lo que deben ser: referentes técnicos a nivel nacional en las distintas materias porque tienen el conocimiento, la trayectoria y la experiencia para hacerlo.

-¿Qué esperan de los otros cino conversatorios que restan: NNA, ODAM, Mediación, Civil y Móviles?

-Seguir con el mismo ritmo, pero extendiendo el calendario de conversatorios porque hay pedidos de otros estamentos que también quieren tener un espacio y se los vamos a dar para que, una vez que tengamos reunidos las conclusiones de los tres puntos de todos los conversatorios, elaboremos desde la FENADAJ un acta exacta para ser reenviada a los participantes para sus observaciones y, con ellas, generar un documento final que va a ser parte de un dossier que se va a entregar a los directores generales y al Ministerio de Justicia en la mesa permanente que ya se ha establecido y que empieza a funcionar a mediados de mayo.

-¿Piensan proponer una ruta de navegación con este flujo de información, entonces?

-Claro, una instancia para analizar distintos mecanismos de mejora de las corporaciones en los distintos espacios de su gestión, incluyendo los técnicos. Se va a preparar un dossier con el resultado de todas las líneas y se va a entregar a la autoridad de forma tal que estos aportes, de todos los trabajadores y trabajadoras, sean considerados en esta propuesta de mejora continua que estamos haciendo a quienes lideran las instituciones.

-¿Cuáles han sido sus principales conclusiones hasta ahora?

-Darnos cuenta que los profesionales de las distintas corporaciones no tenían un ámbito de vinculación para discutir cuestiones técnicas, requerirse entre ellos opiniones o ver cómo asumen el trabajo en las distintas regiones, así es que estamos muy satisfechos de estar contribuyendo desde estos conversatorios a establecer estos espacios. Eso ha generado una sinergia, como la de armar grupos de whatsapp que incorpore a los profesionales por línea. Aunque parezca increíble, se ha valorado un montón porque no tenían la instancia para conversar, conocerse e intercambiar experiencias, excepto la línea laboral, porque los defensores ya cuentan con un whatsapp con profesionales de todo el país. Nuestro objetivo es formar, como iniciativa, grupos de whatsapp temáticos por cada línea de Familia, CAVI, Migrante, etc. Esta forma de comunicación fue una iniciativa que surgió además desde estos conversatorios, desde el primero de ellos. 

-¿Y a nivel laboral?

-Nos dimos cuenta que cosas tan sencillas, que no requieren ni un peso, inciden directamente en el clima de trabajo, en la gestión, porque permiten incorporar las experiencias, compartirlas y, técnicamente, hasta aunar criterios de los tribunales. Hay muchos aspectos de la gestión que no involucran grandes recursos, sino simplemente tener instancias más eficaces y más eficientes para ir identificando las múltiples necesidades que hay para el crecimiento de los profesionales o generar un espacio de visibilidad para que toda esta experiencia se traduzca en documentos, en publicaciones, que debieran ser patrocinadas o promovidas por el empleador.

-¿Y efectos generados en el interior de las líneas?

-Por supuesto. Surgen una serie de iniciativas que hacen una tremenda diferencia en los climas laborales, en el compromiso de la gente y en el espacio técnico de compartir conocimiento y experticia. Sin duda eso significa una mejora en los procesos y en los mecanismos de solución de las distintas materias que ve se ve en cada línea.

GESTIÓN, DEMANDAS HISTÓRICAS Y URGENCIAS: LOS TRES EJES ACORDADOS POR LA FENADAJ PARA TRABAJAR CON JUSTICIA

En una reunión de trabajo que se extendió por más de dos horas, la FENADAJ y el equipo ministerial encabezado por el nuevo subsecretario de Justicia Y DDHH, Jaime Gajardo, acordaron trabajar en tres ejes estructurales de gestión, demandas históricas y urgencias, además de restablecer la Mesa Nacional Covid y constituir una nueva instancia para trabajar en conjunto con los trabajadores (as) en lo que será el nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia.

Así lo informó Marcelo Inostroza, presidente de la FENADAJ, entidad gremial que aglutina a más de dos mil 200 trabajadores de las cuatro corporaciones de asistencia judicial del país, tras la reunión que ya confirmó un próximo encuentro para el mes de mayo.

-¿Cómo califica este primer encuentro?

-Fue una reunión grata, productiva, en que nosotros hicimos un diagnóstico de la actual situación. 

-¿Cuáles fueron los aspectos más importantes abordados?

-Desglosamos nuestras necesidades y requerimientos en 3 órdenes: los estructurales, que son de mayor tiempo y estudio y generan necesariamente preestablecer acuerdos en torno al norte de esa gestión para cambiar la cara de las Corporaciones. Después relevamos las demandas históricas de los trabajadores de las CAJs como son las homologaciones de remuneraciones, el aumento de la jornada, el establecimiento de la jornada única o completa, las mejoras en infraestructura, la dotación de medios tecnológicos adecuados y la generación de lineamientos técnicos claros en los distintos ámbitos de acción de las corporaciones. Y terminamos con las urgencias, con aquellas cuestiones que son un imperativo de la contingencia y en ellas definimos, primero, un pronunciamiento respecto a los recursos y la forma en que se tratará la tremenda incidencia en la gestión de nuestras corporaciones respecto de las curadurías referidas a niños, niñas y adolescentes ante las últimas modificaciones legales, así como también el impacto de la atención que debemos hacer a los migrantes que, por ley, son una materia propia de las Corporaciones.

-¿Retorno seguro y contingencia por Covid fueron abordados?

-Así es. Solicitamos una reunión para convocar a la Mesa de Trabajo sobre Condiciones Laborales-Covid de forma tal que podamos avanzar en lineamientos que sean uniformes para las Corporaciones y que detallen la forma en que se avanzará incrementando la presencia de los trabajadores y trabajadoras de nuestras respectivas unidades, pero manteniendo antes que nada la seguridad que permita dar tranquilidad tanto a ellos como a sus familias.

-¿Hubo compromisos en torno a avanzar de la mano con los trabajadores?

-La reunión finalizó con el compromiso de considerar la opinión de los trabajadores. Aunque más tangencial por razones de tiempos, se abordó la disposición del Ministerio de avanzar en un nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia tomando como base el trabajo que se ha hecho hasta ahora. El compromiso es que se avanzará con los trabajadores (as), con su opinión y visión, lo que nos dejó muy satisfechos.

-En la práctica, para ese 2022 ¿en qué se avanzará?

-Este año se va a implementar una mesa que va a estudiar y constituir las bases de los que va a ser el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia con los trabajadores.

-¿Cómo segurán trabajando con la nueva autoridad? 

-En lo que tiene relación a nuestras demandas, hemos sido convocados para el 4 de mayo para dar el puntapié inicial a una Mesa de Modernización de las CAJs que, en conjunto con los directores generales, representantes del Ministerio y de esta Federación, va a definir aquellas cuestiones que son relevantes para hacer de nuestro servicio espacios que incorporen todas aquellas medidas que permitan hacer más eficiente y eficaz la labor de los trabajadores y trabajadoras. Se trata de una instancia que funcionará en forma permanente y avanzará en ese sentido. En resumen, los objetivos fueron ampliamente cumplidos y las expectativas son tremendamente halagüeñas.

“Un trabajo colaborativo y paritario de los

trabajadores y la autoridad es posible”

Durante esta primera reunión formal entre la FENADAJ y las nuevas autoridades ministeriales, la directiva entregó simbólicamente al subsecretario Jaime Gajardo el texto del llamado Acuerdo de Mallarauco con el objetivo de “dejar en claro que un trabajo colaborativo y paritario de los trabajadores y la autoridad es posible”, dijo Inostroza.

Este acuerdo, de mayo del año 2016, definió una serie de lineamientos que no se pudieron implementar por el cambio de Gobierno, pero que a juicio de los dirigentes está plenamente vigente en relación a la visión del trabajo conjunto entre autoridad democrática y trabajadores (as). 

“Fue recibido de muy buena forma por la nueva autoridad, que valora el esfuerzo que significa un trabajo colaborativo con los trabajadores (as) para la modernización de nuestra Corporación”, precisó el dirigente.

FENADAJ ADVIERTE SOBRE PARO POR DESPIDOS EN LA CORPORACIÓN JUDICIAL BIOBIO: AFECTARÁ A USUARIOS DE ÑUBLE A AYSÉN

La FENADAJ, que agrupa a más de dos mil trabajadores de las cuatro corporaciones de atención judicial del país, adhirió plenamente al paro que inician este lunes 11 de enero los funcionarios de la CAJ Biobio, que abarca las últimas seis regiones del sur del país, en protesta por despidos que podrían implicar el 5% del presupuesto que dicha corporación judicial recibe anualmente.

Así lo denunció el presidente de la FENADAJ, Marcelo Inostroza, al precisar que se trata del despido de nueve funcionarias/os de la CAJ Biobio -la de mayor cobertura nacional de las 4 a nivel nacional- que afectará la representación de juicios, tramitaciones, alegatos y otros de los procesos judiciales de los sectores vulnerables de las regiones de Ñuble, Bio Bio, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

“No lo entendemos. Creemos que hay una conducta desesperada del actual director general (Caj Biobio), avalada por el propio ministro de Justicia, que pretende instalar personas de su confianza en cargos que son absolutamente técnicos”, dijo al precisar que entre los despedidos hay varios funcionarios con más de 20 y 30 años de servicio.

Dirigentes de FENADAJ y AFUN Biobio en entrevista con Radio El Conquistador el lunes 11.

Desde lo administrativo, el dirigente mostró preocupación por los informes de metas que tienen que ser evacuados esta semana y, desde lo operativo, también lo hizo desde la perspectiva de idoneidades para los cargos a reemplazar: “Hablan de concursos. Pero tememos que sean reemplazados por personal que no tiene ninguna experiencia en este tema”, enfatizó.

Inostroza también explicó la problemática desde lo presupuestario: “Esta decisión podría significar un desembolso económico considerable. Estamos hablando que podrían pagarse hasta $ 400 millones si hay demanda. Eso se sumaría a los $200 millones pagados por la gestión del señor Contreras el año pasado en indemnizaciones. 600 millones de pesos corresponderían al 5% del presupuesto anual de la corporación del Biobio”.

En ese contexto, recordó que durante la pandemia una de las problemáticas fue la dificultad que hubo para incorporar un mayor número de oficinas al trabajo presencial debido a que los inmuebles no cumplían con los estándares sanitarios mínimos. Según informó, para mejoras de infraestructura para atención se invirtieron $100 millones en 2021. “Absolutamente inconcebible”, dijo al mostrarse esperanzado que las nuevsa autoridades revoquen los despidos. “Hemos iniciadas conversaciones con el nuevo Gobierno que entendemos no va a compartir esto y que tendrá que revertir esta situación tan pronto como asuma”, remató.

FENADAJ: SIN ACUERDO PARA RETORNO EL 23/8 EN JORNADA COMPLETA TERMINA SESION DE MESA NACIONAL COVID-19

A través de un comunicado oficial emitido por sus dirigentes, la FENADAJ confirmó que el retorno para este 23 de agosto informado por las autoridades de las Corporaciones de Asistencia Judicial del país no será posible en atención a la falta de acuerdo en torno a cuestiones sustanciales que efectivamente aseguren un retorno seguro, gradual y paulatino a labores presenciales.

                            COMUNICADO

INFORMA RESULTADO REUNIÓN TÉCNICA MESA NACIONAL COVID-19  

Compañeros y Compañeras: 

Este lunes en la tarde, nuestra Directiva se reunió con los prevencionistas de riesgos de las 4 CAJs, y la Directora General de la CAJTA, en representación de los Directores Generales. Asistió también el presidente de ANEF, José Pérez Debelli.

En esta instancia se revisaron las observaciones que Fenadaj formuló a la propuesta de modificación de Protocolos COVID, patrocinada por las cuatro Direcciones Generales, acogiéndose nuestras indicaciones, casi en su totalidad.

No obstante ello, no existe acuerdo en temas sustanciales, toda vez que el comunicado conjunto evacuado por las 4 Direcciones Generales introdujo en el debate una serie de elementos no contenidos en la propuesta original, no consensuadas ni explicitadas previamente en la mesa. Es más, esa comunicación, que no dudamos en calificar como desafortunada, se socializó, imponiendo condiciones que desconocen el derrotero previamente acordado por la propia instancia negociadora.

El incremento en las horas de atención presencial requiere una planificación gradual, que contemple el respeto a la institucionalidad previamente acordada y que considere la realidad de nuestros servicios. 

En ese entendido hemos solicitado se agende, con carácter de urgente, una reunión con las cuatro Direcciones Generales, en que se evalúe e implemente, con criterio de realidad, los parámetros y condiciones necesarios para avanzar en una paulatina normalización de las actividades, teniendo siempre a la vista las prescripciones de la autoridad sanitaria en la actual coyuntura de emergencia sanitaria.

Así las cosas estimamos absolutamente inviable, un cambio de situación, en la fecha definida unilateralmente por las Direcciones Generales.

Los llamamos a estar atentas y atentos al desarrollo de las negociaciones, cuyos resultados comunicaremos, oportunamente. 

DIRECTORIO FENADAJ

Marcelo Inostroza Aparicio, Jéssica Valenzuela Moya, Zulema Díaz Castro, M. Andrea Moscoso Gajardo, Rosa Chipoco Aguilera, Mónica González Díaz y Hugo Gutiérrez Tarifeño.

DIÁLOGO PERMANENTE, ALIANZAS, RRSS Y SUMAR A LA COMUNIDAD: LOS EJES FUNDAMENTALES DE LA NUEVA DIRECTIVA DE LA FENADAJ

Marcelo Inostroza, actual presidente de la AFUN Biobio y nuevo presidente de la Federación de Acceso a la Justicia (FENADAJ) -que representa a más de dos mil trabajadores de las CAJs- explica la mirada en que profundizarán para ser escuchados en las tomas de decisiones que, desde distintas vitrinas políticas, surgen para enfrentar un tema tan dolorosamente ausente: una política pública de acceso a la justicia digna, eficiente y eficaz.

Marcelo Inostroza, presidente de la FENADAJ.

-Si puede resumir en tres ejes. ¿Cuáles son las prioridades que quiere abordar en estos dos años de gestión que comenzó a comandar desde la FENADAJ?

-Todas las instituciones tienen un periodo de formación, de maduración, de consolidación y, muchas veces, también un período de declinación. Nuestra Federación, que es joven, en las líneas que enfrentamos ha tenido un gran crecimiento y en los últimos tiempos ha entrado en un periodo de maduración. Eso significa que el discurso necesariamente debe refinarse y generar una reflexión sobre las formas que deben asumirse las líneas de acción a implementarse para conseguir los objetivos. Objetivos que ya, desde hace un tiempo, están bastante claros. Lo que nosotros perseguimos es un servicio de acceso a la justicia que reúna las condiciones mínimas para prestar, a quienes nos requieren, aquella asesoría que exigen y merecen, con estándares de calidad que pasan por contar con los medios, las herramientas y con profesionales que estén a la altura de ese desafío, en un entorno, en una orgánica que se haga cargo de esas necesidades y genere una respuesta eficaz y efectiva ante esa necesidad colectiva. 

-¿Cómo se consigue eso?

-Hasta ahora, si bien ha habido propuestas, la reacción nuestra ha sido un poco reactiva ante la iniciativa que ha tenido, o más bien la poca iniciativa que ha tenido, la autoridad de turno para establecer una política pública de acceso a la justicia. Esta política no existe porque la autoridad también reacciona ante la contingencia, pero, en definitiva, no hay una visión de Estado, de mediano y largo plazo, que se haga cargo de esto. 

-¿Qué proponen entonces?

-Que seamos parte de la formulación de esa mirada de la reflexión y de la propuesta de lo que debe ser  la justicia en Chile y, para eso, un espacio que debe potenciarse es la participación de los trabajadores, es decir, no esperar la acción del Ejecutivo, de la autoridad, sino que contribuir desde nuestra vereda, con ideas y mecanismos que innovando tiendan a acercarnos a un concepto realizable y posible de un servicio nacional de acceso a justicia que cumpla con los estándares que hemos señalado reiteradamente. Para que la justicia sea una realidad y no una mera quimera. Por lo tanto, debemos fortalecer, en el plano interno, espacios de trabajo permanente, que aborden estas temáticas incorporando otros actores relevantes, una nueva justicia no es solo labor del Minju, es una tarea nacional. En ese orden de ideas estamos obligados a escuchar a todos los incumbentes, de modo tal que estos referentes contribuyan con su visión a generar consensos que, más temprano que tarde, puedan consolidar esa nueva opción por lo que debe ser la justicia en Chile. Juntos podemos conseguirlo.

-En torno a la tramitación de la nueva defensoría de víctimas en el Congreso, ¿cómo continuará la estrategia para tener voz en este proceso?

-Seguiremos impulsando las líneas de acción implementadas. Hasta ahora con el Minju es difícil negociar porque nuestras posiciones hasta ahora son encontradas. Eso pese a los esfuerzos que hicimos para llegar a acuerdo. Recordemos que fuimos convocados únicamente después de que la Comisión de Constitución le pidió al ministro que nos recibiera, pero ese diálogo con el ejecutivo, la verdad, no ha sido fructífero, por lo tanto, perseveraremos en generar alianzas con otras autoridades, con los parlamentarios de distintas bancadas, por ejemplo, para plasmar en ese diálogo las convicciones que tenemos respecto a lo que debe ser un servicio nacional de acceso a la justicia. Ese intercambio de ideas se dará además con otras autoridades, con los candidatos presidenciales, los presidentes de los partidos políticos… en suma, con todos aquellos sectores que tengan algo que decir en la materia, contactos que mantendremos en el tiempo. 

“No existe una política pública de acceso a la justicia porque la autoridad también reacciona ante la contingencia, pero no hay una unidad de Estado, de mediano y largo plazo, que se haga cargo de esto”.

-Qué crítica hacen en este sentido?

-Una de las deficiencias que hemos acusado es que no se ha relevado la importancia de la justicia como uno de los pilares estratégicos en el desarrollo del país, no basta con que se consagren y reconozcan derechos, es necesario garantizar su ejercicio, de otra forma, esas conquistas son letra muerta. Por lo mismo es que todas las fuerzas vivas de la comunidad deben ser parte de este debate. Lo que hemos visto en este gobierno es ausencia de diálogo y eso debe cambiar. 

-Qué opinan como dirigentes en torno a la participación que se debiera tener en el proceso constitucional, donde el tema de la paz social y el acceso a la justicia es tan importante.

-Es un tema fundamental. El acceso a la justicia es lo que hace carne todos los derechos que pueden plasmarse en una Constitución, por lo tanto, hay que conseguir que la mirada de los constituyentes entienda esto como un resorte para hacer efectivos los derechos que consagre la Carta Fundamental. Esto es absolutamente prioritario porque servicios como los que nosotros brindamos son el vehículo que permite ejercitar esos derechos en la cotidianeidad. La mirada que se de a la justicia, desde la Constitución, va a ser la vía para posibilitar, dentro de un Estado de Derecho, los cambios que se requieren, por lo tanto, esa conversación con los constituyentes es un ámbito en que nosotros como trabajadores y dirigentes buscaremos y propiciaremos. 

-En el Plan Paso a Paso, ¿cuáles serán los estándares que reclamarán como mínimo ante las autoridades.

-Quisiera extenderme un poco en esto respecto de cuáles son los ámbitos de acción del trabajo gremial nuestro. Hay ciertos temas que son permanentes y que deben estar claros. Hay que definir ciertos hitos para trabajar en torno a ello. El hito más grande es lograr un estándar apropiado para el servicio, de forma tal, que podamos cumplir con nuestra labor. Eso significa mejores medios, herramientas, presupuesto adecuado, capacitación para nuestra gente, etcétera. Ese es el norte, porque esto se plasma en un mejor acceso a la justicia. Pero, así como este es el gran norte, hay otras estrategias que responden a la coyuntura y, en ese contexto, la actual contingencia, el avanzar y obtener que se respeten aquellos estándares mínimos que aseguren la vida y la salud de los trabajadores de las corporaciones y de nuestros usuarios, es una cuestión central. Hemos sido eficaces hasta ahora en lograr que ello ocurra: hemos sido parte de la Mesa Nacional COVID en justicia, participado de los acuerdos, estamos integrando los comités de crisis que se generaron en cada corporación para velar por el cumplimiento de estos estándares mínimos y, en ese sentido, mientras dure la pandemia y estemos en esta emergencia sanitaria, nuestra labor tiene que tener como uno de sus objetivos asegurar que esta conversación se mantenga y se respeten aquellos estándares que ya se han definido. Tenemos un protocolo nacional Covid que generamos junto a los directores generales y junto al Ministerio que se está aplicando en las cuatro corporaciones y hemos logrado, a través de los comités, hacer que estos estándares se respeten. Prueba de ello es que, conociendo la precariedad de las instalaciones que tenemos, nuestro servicio no tiene atención presencial y no la tiene no porque los trabajadores no quieran, sino porque no se cuenta con las condiciones mínimas para hacerlo con ciertos niveles mínimos de seguridad. En ese sentido, hay que seguir con ese trabajo, hay que incrementar la presencia y una de nuestras propuestas es que las cuatro corporaciones cuenten con herramientas técnicas para hacer frente al debate y a la discusión que se da en este ámbito en cada corporación.

“El acceso a la justicia es lo que hace carne todos los derechos que pueden plasmarse en una Constitución, por lo tanto, hay que conseguir que la mirada de los constituyentes entienda esto”.

-¿Cómo lo harán?

-Para eso hemos definido proporcionar asesoría especializada de profesionales en materia sanitaria, a los miembros de los comités de crisis, de forma tal que nuestros representantes cuenten con insumos técnicos que contribuyan con solvencia, en la generación de estrategias de prevención. También hemos agendado reuniones permanentes de coordinación con todos los comités de crisis que funcionan en las cuatro corporaciones como una forma de uniformar criterios.

-Con el #sinplataesletramuerta ustedes demostrados que la estrategia digital es parte del proceso de trabajo sindical. ¿Cómo llamaría a las bases a sumarse a este proceso hoy tan fundamental como sistema de comunicación?

-Eso es básico. Está más que demostrado que las redes sociales son primero un medio de denuncia efectiva y de articulación con otros y otras, con otros entes y con otras personas, que permiten aglutinar y relevar los temas que nos interesan, por lo tanto, toda política, toda línea de acción que se implemente, debe contar dentro de su arista necesariamente con una política comunicacional que involucre el uso de las redes sociales. Hemos tratado, ya desde hace un buen tiempo, de incentivar a nuestra gente para que utilice Instagram, Twitter y todas las otras redes sociales que se dispongan para poner en el tapete los tópicos que nos interesan. Es un camino en el que tenemos que seguir mejorando. 

-¿Qué otro punto agregaría o destacaría para su gestión, debido al amplio respaldo que obtuvo?

-El respaldo que tuvo nuestra lista es un aliciente. Fuimos las cuatro primeras mayorías, y eso nos llena de satisfacción. Es un respaldo claro, un indicio de que el trabajo que se ha desplegado ha surtido efecto. Pero también nos compromete. Debemos ser capaces de avanzar con todos y para todos y para ello es relevante fortalecer la estructura interna de la Federación y su institucionalidad.

“Los constituyentes tienen mucho que decir. La mirada que se de a la justicia desde la Constitución va a ser la vía para posibilitar, dentro de un Estado de Derecho, los cambios que se requieren”.

-En estos tiempos de desmovilización política, ¿tienen alguna estrategia?

-… Generar un mayor espacio de conversación y debate con las bases. Fortalecer, por ejemplo, el Consejo de Presidentes, que es una estructura que no es parte de los estatutos, pero que consideramos importante. Para ello impulsaremos reuniones permanentes de este consejo, de forma tal que la conversación y el debate tan propio de las asambleas se de con cada uno de nuestros dirigentes con mas periodicidad. El feedback es imprescindible, por lo mismo, si contamos con más canales de interacción, la gestión se fortalecerá. Son tiempos que seguirán siendo complejos, pero tenemos mucha fe en que los cambios que experimenta nuestra sociedad necesariamente impactarán en la justicia. Nosotros contribuiremos con decisión a que ello ocurra.