Entradas

cajmetro y cepal

FENADAJ PARTICIPA EN JORNADA DE FORTALECIMIENTO EN LA ATENCIÓN DE MIGRANTES DE LA CEPAL

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos legales respecto a la población migrante en Chile, este 16 de marzo se desarrolló la Jornada de Fortalecimiento de Capacidades para el Acceso a la Justicia de las Personas Migrantes.

La actividad, que fue patrocinada por la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana, CAJMETRO y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, fue organizada por la AFUNPRO y en ella participó además la directiva de la FENADAJ.

Mediante el diálogo y la reflexión sobre la nueva legislación migratoria, la actividad se enfocó desde una perspectiva de los derechos humanos poniendo en el centro el reconocimiento y la potencialidad de las contribuciones de la migración al desarrollo del país.

Se trata de una estrategia que permite además dar cumplimiento a la garantía Constitucional de Acceso a la Justicia para todas las personas.

Para el presidente de la FENADAJ, Marcelo Inostroza, la actividad permitió «relevar la rol de los trabajadores, avanzar en capacitaciones y relevar la temática de migrantes y derechos laborales», dijo tras valorar la participación en el encuentro de funcionarios de las oficinas de defensa laboral, ODL, de todo el país, además de otros funcionarios que atienden migrantes.

cajmetro y cepal
Los integrantes de la FENADAJ en la Cepal: (de izq. a der.) Jéssica Valenzuela, Marcelo Inostroza, Mónica González, Hugo Gutiérrez y Andrea Moscoso.

PANELES

PRIMER PANEL: “Contribuciones de los trabajadores migrantes al desarrollo sostenible en Chile. Contexto, conceptos y evidencia, implicancias económicas, sociales y culturales de las contribuciones de la migración al desarrollo”.

Modera: Marcela Torres Acuña, presidenta nacional de la Asociación de Funcionarios y Profesionales de la CAJMETRO (AFUNPRO).

– “Contexto de las contribuciones de la migración al desarrollo sostenible”. Expone: Zulma Sosa, asesora regional en Población y Desarrollo en Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

– “Presentación de estudio cuantitativo de Chile sobre las contribuciones de la migración al desarrollo”. Expone: Jorge Martínez, investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de CEPAL.

– “Presentación de estudio cualitativo de Chile sobre las contribuciones de la migración al desarrollo”. Expone: Verónica Cano, consultora en CELADE de CEPAL.

SEGUNDO PANEL: “Perspectivas y estándares internacionales en derecho y migración”.

Modera: Jorge Acevedo Zamorano, director de AFUNPRO Regional Metropolitana.

– “Marco internacional sobre derecho y migración laboral”. Expone: Camila Acevedo, asesora en Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

– “Experiencia española”. Expone: Cayetano Núñez, abogado, doctor en Derecho del Trabajo y académico de la Universidat de Valencia (España).

– “Aplicación de la experiencia internacional al contexto nacional”. Expone: Rodrigo Godoy, abogado experto en materia migratoria de la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial.

TERCER PANEL: “Trabajadores Migrantes en Chile y acceso a la justicia”.

Modera: Juan Ulloa Clasing, director Nacional de AFUNPRO.

– “Contexto y desafíos del trabajo migrante en Chile desde la perspectiva de Naciones Unidas”. Expone: Patricia Roa, oficial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

– “Desafíos nacionales en materia de trabajo de la población migrante”. Expone: Pablo Zenteno, director de la Dirección del Trabajo.

– “Acceso a la Justicia”. Expone: Pablo Rojas, jefe de la Oficina de Defensa Laboral (ODL) de Santiago.

CUARTO PANEL: “La interseccionalidad de género en el trabajo migrante”.

Modera: Teresa Poblete, directora Nacional de AFUNPRO.

– Exponen: María Elena Valenzuela, socióloga de la División de Asuntos de Género de CEPAL; Cayetano Núñez, académico de la Universidat de Valencia (España), y Carmen Espinoza, presidenta de la Asociación Gremial de Abogadas y Abogados Laboralistas de Chile (AGAL).

QUINTO PANEL: “Jurisprudencia laboral en materia migratoria. Casos de análisis. Análisis de fallos en materia de discriminación y perspectiva de género”.

Modera: Lorena Aedo, directora Nacional de AFUNPRO.

– Exponen: Omar Astudillo, ministro de la Corte Apelaciones de Santiago; Víctor Riffo, juez del Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago, y Claudia Tapia, jueza del Primer Juzgado del Trabajo de Santiago.

En forma paralela se efectuó un taller sobre “Nueva Ley de Migraciones. Innovaciones y desafíos para el aprovechamiento de las contribuciones de la población migrante al desarrollo”, dirigido a abogados defensores, trabajadores sociales y técnicos jurídicos de las CAJ, dictado por Macarena Rodríguez, abogada y directora de Carrera y de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

FENADAJ TRAS RETOMAR REUNIONES CON JUSTICIA: “PEDIMOS UNA POLÍTICA DE ESTADO QUE MIRE AL FUTURO”

Conformes con retomar las conversaciones y a la espera que “estas instancias se traduzcan en gestiones concretas para enfretar la compleja situación que viven las Cajs” del país se mostró el presidente de la Fenadaj, Marcelo Inostroza, tras retomar las reuniones con el ministerio de Justicia y DDHH la semana pasada.

-¿Qué esperan tras esta primera reunión con el subsecterario de Justicia, Jaime Gajardo?

– Esperamos ahora señales que permitan avanzar en el sentido correcto. Hemos pedido cuestiones que no son tan relevantes, desde el punto de vista presupuestario, pero que inciden en la gestión y en mejoras efectivas para nuestros trabajadores y trabajadoras, de tal forma que redunden en el servicio que brindamos a la gente más desposeída de este país.

Cabe destacar que La Federación Nacional de Acceso a la Justicia, FENADAJ, agrupa a más de dos mil trabajadores de las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs) del país que atienden, cada año en sus 368 centros, a más de 660 mil personas que no pueden pagar abogados.

-¿Qué diferencia esta reunión a lo que viene después en relación con el ministerio?

– Eso está en veremos. Creemos que el diagnóstico está claro y ahora lo que queremos ver son señales efectivas de cambio.

-¿Entonces hay acuerdo de la situación general?

-Hay acuerdo.

-¿Es en los plazos en los que no se llega a concenso?

-Nosotros queremos que de aquí, al próximo año, tengamos ya desde el ministerio señales claras. Desde el punto de vista de las demandas de los trabajadores(as), la homologación de las remuneraciones de los sectores más vulnerables de nuestra gente, es una primera cosa; segundo, que empecemos a ver el tema de un germen de carrera funcionaria que pase por la posibilidad de tener bienios. También ciertas mejoras que son fundamentales en infraestructura crítica que ya no puede dar para más, en completar la jornada y en financiar 100% el servicio, que creemos es absolutamente indispensable para estar en paridad de condiciones con el resto del aparato estatal. Esta es una arbitraria que no tiene ninguna razón de ser y que debe cambiar.

-¿Se abordarán las problemáticas de las curadorías para niños, niñas y adolescente tras el fin del Sename y la nueva Ley de Migración que las CAJs que ahora atienden?

-Esas son bombas que vienen y, como lo señalamos en la reunión, hasta ahora siempre se ha actuado por la contingencia porque no hay una política del Estado que se haga cargo de las necesidades que van surgiendo. Hoy no solo tenemos el tema de la migración y las curadurías litem de los niños, niñas y adolescentes, sino también el Programa Adulto Mayor que no resiste ningún análisis: tenemos un abogado y una asistente social, por región para hacerse cargo de un espacio de usuario que es superior al 3 millones de personas. Eso no se puede tolerar. Hay que invertir mayores recursos, independientemente de la contingencia económica o política en que estemos. Por eso queremos que se genere una política de Estado responsable que mire hacia el futuro y que con un criterio de realidad -nos estamos pidiendo todo para ahora- se haga cargo de todas las deficiencias, todas. Y eso, en un plan anual que puede incluso sobrepasar este gobierno, pero que esté amarrado.

FENADAJ RETOMA CRISIS DE LAS CAJs CON MINJU ESTE 26 DE SEPTIEMBRE

Tras 188 días de espera y una serie de movilizaciones tendientes a ser escuchados por las nuevas autoridades de gobierno, la FENADAJ logró agendar la primera reunión con la ministra de justicia, Marcela Ríos, para el 26 de septiembre, jornada en la que se pretende abordar la actual crisis que enfrenta la Corporaciones de Asistencia Justicia tras ser asignada como entidad responsable de la mayoría de las tramitaciones judiciales que afectan a Niños, Niñas y Adolescentes con menos recursos del país tras el cierre del Sename.

La Federación Nacional de Acceso a la Justicia, FENADAJ, agrupa a más de dos mil trabajadores de las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs) que atienden, cada año en sus 368 centros, a más de 660 mil personas que no pueden pagar abogados.

«Merecemos un mejor trato del ministerio. Los funcionarios y funcionarias de las cuatro corporaciones de asistencia judicial del país ya atendemos los requerimientos de justicia de la población con menos recursos en temas laborales, civiles y penales, y no contamos con recursos ni infraestructura adecuada en nuestros centros debido a la falta de financiamiento, que si ya era poco, se hace crítico en virtud a las nuevas tareas que debemos abordar tras el fin del Sename y la promulgación de la nueva Ley de Migraciones», enfatizó Marcelo Inostroza, presidente de la FENADAJ, para quien la «lucha no es por nosotros, sino por nuestros usuarios y usuarias. Necesitamos el financiamiento para dar un trato digno y oportuno».

Para lograr el objetivo, dirigentes y funcionarios concurrieron el jueves 8 de septiembre hasta las oficinas de partes de la Moneda y del Ministerio de Justicia con el fin de entregar sendas cartas oficiales manifestando la crisis que se enfrenta y las movilizaciones iniciadas para ser escuchados por las autoridades centrales.

Aquí un recuerdo en imágenes de las gestiones realizadas en el centro de Santiago:

FENADAJ INICIA PLAN NACIONAL DE MOVILIZACIONES

OFICIO No9/2022

Mat: Inicio Trabajo Mesa Modernización

Ant: Ord.3 05/04/20022 a Subs.

Justicia Santiago, 26 de agosto de 2022.

A : SEÑORA MARCELA RIOS

MINISTRA JUSTICIA Y DDHH

DE : MARCELO INOSTROZA APARICIO PRESIDENTE

FEDERACIÓN NACIONAL DE ACCESO A LA JUSTICIA

Estimada Ministra, junto con saludar, por esta vía nos permitimos exponer y requerir a Ud. lo que sigue.

1.-Con fecha 5 de abril de 2022, esta Federación, remitió al Sr. Subsecretario de Justicia, Ord No3, en que pormenorizamos las materias y requerimientos que los trabajadores y trabajadoras de las CAJ, hemos relevado durante años, como absolutamente imprescindibles para avanzar en un servicio, que cuente con las herramientas, medios y capacidades que posibiliten brindar a la población más vulnerable de nuestro país el acceso a la justicia que legítimamente exigen y requieren.

2.-Con ocasión del referido Ord. 3, el 17 de mayo de 2022, sostuvimos con el Sr. Subsecretario de Justicia una reunión de trabajo, en que concordamos la conveniencia de establecer una mesa de trabajo, en que abordaríamos: las demandas explicitadas en la comunicación antes dicha así como también las necesarias adecuaciones al Proyecto de Nuevo Servicio, ingresado por la administración anterior, (Boletín 13.991-07 “Crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas”).

3.-Transcurridos más de tres meses, no contamos con planificación alguna que acote los tiempos y plazos en que estas delicadas materias, serán abordadas por la mesa convenida en mayo de 2022.

4.-Entendemos las apremiantes urgencias que ha debido asumir el MINJU, en la presente coyuntura, particularmente acuciado por las exigencias que irroga el asumir la defensa y representación de NNA por las CAJ del país, sin perjuicio de ello, atendido lo acotado de los tiempos y el lapso transcurrido, nos parece indispensable fijar la agenda, temarios y plazos, en que colaborativamente nos haremos cargo de estas temáticas.

5.-Cumplimos además con comunicar a Ud. que ante la dilación en estas tratativas, en asamblea de 24 y 25 de Agosto de 2022 los representantes de los 7 gremios que conforman los trabajadores y trabajadoras de las 4 CAJ del país han consensuado en forma unánime iniciar un Plan Nacional de Movilizaciones, que no concluirá sino cuando se obtenga y acuerde con el Gobierno un PLAN DE MODERNIZACION DE LAS CORPORACIONES DE ASISTENCIA JUDICIAL DEL PAIS, que con criterio de realidad y recursos frescos de respuesta a las endémicas precariedades de nuestros servicios.

LAS CAJ NO PUEDEN SEGUIR ESPERANDO. SIN PRESUPUESTO NO HAY JUSTICIA.

Sin, otro particular saluda Atte.

MARCELO INOSTROZA APARICIO

PRESIDENTE FENADAJ

DECLARACIÓN DE LA SERENA DE LA FENADAJ: «SIN PRESUPUESTO NO HAY JUSTICIA»

page1image33284432

DECLARACION DE LA SERENA

En la actual coyuntura los y las trabajador@s de las CAJ, cansados de las dilaciones del Estado, que durante 40 años sin excepción ha postergado y desoído nuestras demandas de fortalecimiento de las Corporaciones de Asistencia Judicial, declaramos:

1.-Durante décadas hemos relevado, ante los gobiernos de turno, la imperiosa necesidad de formular e implementar una política de Estado, que se haga cargo con solvencia de la urgentes necesidades que el acceso a la justicia demanda para los sectores más carenciados de la comunidad nacional.

2.-Los trabajador@s de las CAJ del país, hemos sido testigos de una secuela de iniciativas absolutamente inorgánicas, que sin considerar la opinión y experiencia de los trabajadores y trabajadoras intentaron esbozar, sin resultados tangibles, una respuesta a la precariedad con que hasta ahora hemos asumido la misión que nos cabe como el mayor operador del sistema judicial chileno.

3.- Transcurridos 5 meses del actual gobierno, una vez más evidenciamos la ausencia de propuestas que en el ámbito que nos compete, hagan carne el discurso que llevo a la más alta magistratura al Presidente Boric.

4.-Asi las cosas, hoy emplazamos a la autoridad a iniciar y concluir un diálogo que en el más breve plazo, siente las bases de una profunda reforma, que con su delicada misión.

5.-LAS CAJ no pueden esperar…en ese orden de ideas la asamblea unánimemente resuelve iniciar un plan nacional de movilizaciones que no concluirá sino hasta alcanzar estos objetivos.

¡¡ SIN PRESUPUESTO NO HAY JUSTICIA !! ¡¡ SEGUIMOS !!

DIRECTIVA NACIONAL FENADAJ
AFUCAJTA–AFTADAJ – AFUNPRO – ANFUC – AFUNCAJVAL- AFUNCAJ BIO BIO – AFUNSUR

LA SERENA, 25 DE Agosto de 2022

FENADAJ ANTE LA CC: «PEDIMOS QUE SE ELEVE A RANGO CONSTITUCIONAL UN SERVICIO NACIONAL DE ASISTENCIA JUDICIAL»

“Consagrar las bases de un servicio profesional, autónomo, con nombramientos basados en el mérito, la expertiz y la idoneidad” solicitó considerar en la nueva Constitución a la Comisión Sistemas de Justicia de la Convención Constituyente (CC) el presidente de la FENADAJ, Marcelo Inostroza, en su intervención de un poco más de 10 minutos en la que además pidió elevar a rango constitucional un «Servicio Nacional de Asistencia Judicial».

Tras exponer en la entidad hechos esenciales sobre las condiciones del acceso a la justicia hoy en Chile y reiterar el diagnóstico corporativo sobre la «ausencia de una política de Estado» para garantizarla, Inostroza explicó ante los miembros, la mayoría abogados, cómo las Corporaciones de Asistencia Judicial son fiel reflejo de esta realidad: “nuestra oferta de servicios a través del tiempo se ha visto incrementada con nuevas líneas de atención, sin planificación alguna”, enfatizó en representación de más de 2.000 trabajadores asociados a las CAJs desde Arica a Punta Arenas. 

«Dos tercios de nuestros funcionarios, nuestra fuerza laboral, son postulantes. Esa es la realidad», enfatizó en referencia a los estudiantes de derecho que para la obtención de su título de abogado ejercen funciones durante seis meses en la institución.

Agregó que entre los servicios con “escaso financiamiento y sin lineamientos técnicos” están los CAVI (Centros de Atención de Victimas de Delitos Violentos); las reformas de Familia y Laboral; los programas Mi Abogado (que entrega representación jurídica a niños, niñas y adolescentes bajo protección, en modalidad residencial, con un enfoque interdisciplinario) y de Defensa Jurídica Integral del Adulto Mayor.

A modo de contexto dijo que las CAJs hoy no alcanzan a cubrir el 90% de sus gastos con el presupuesto actual, supliendo el déficit con ingresos propios provenientes de pago de convenios municipales, recuperación de licencias médicas y costas judiciales.  

En su intervención online que al finalizar sacó aplausos, Inostroza se refirió también a los reparos de la FENADAJ al Proyecto de Ley para crear el “Servicio nacional de acceso a la justicia y la defensoría de víctimas de delitos”, actualmente en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, hasta ahora “sin recursos frescos y significativos para implementar las nuevas líneas de atención: DDHH y Defensoría de Víctimas”. 

Para dimensionar el alcance de la situación, el dirigente explicó que al ampliarse la atención a las víctimas de todos los delitos que pretende dicho proyecto, la demanda potencial podría llegar a un número de usuarios que multiplicaría por 20 su público objetivo actual. 

“El proyecto no se hace cargo de ninguna de las falencias que presentan las CAJ”, dijo entregando dramáticos datos sobre su actual infraestructura a lo largo del país: “Un estudio de la CAJ Metro del año 2015 estableció que solo el 19% de los inmuebles podía catalogarse como bueno, 24% presenta un estado crítico, 18% se conceptualiza como malo y el 39% restante se define como regular”, dijo. 

Además de la precarización del régimen de los trabajadores de las CAJ, Inostroza advirtió ante la Comisión que el proyecto “no avanza en la profesionalización del servicio”sino todo lo contrario debido a las “falencias técnicas en la caracterización de las nuevas líneas» de trabajo. «Pedimos que esta Constitución eleve a rango constitucional un Servicio Nacional de Asitencia Judicial», remató.

Al final de la exposición fueron cuatro los constituyentes que formularon consultas de profundización al dirigente.

Mientras Luis Jiménez, del Pueblo Aymara, solicitó conocer más alcances del propuesto Servicio Nacional de Asistencia Judicial, Hugo Gutiérrez, del Partido Comunista, consideró «interesante» la creación de esta red a lo largo del país cuestionando el rol de los postulantes dentro del sistema porque «van a aprender a costilla de los pobres»; el RN Ruggero Cozzi pidió una estimación del contingente de abogados requeridos para un nuevo sistema y Daniel Bravo, de La Lista del Pueblo, consultó sobre las fuentes de financiamiento de las CAJs.

Finalmente, el constituyente solicitaron el envío realizado por la FENADAJ junto a la Fundación Sol en el que se cuantifican estimaciones de un nuevo sistema de atención judicial, el único que se ha realizado hasta ahora.

VER INTERVENCIÓN EN ESTE LINK (Desde 1:31 hrs)

JUSTICIA IMPONE RETORNO PESE A PRECARIEDAD DE LAS CAJs: OFICINAS SIN BAÑOS, VENTILACIÓN NI AFOROS SUFICIENTES

Las Direcciones Generales de las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial, siguiendo lineamientos del Ministerio de Justicia, determinaron unilateralmente ampliar el trabajo presencial en jornada completa como regla general a contar del 23 de agosto, labor que hasta esa fecha se desarrollaba con jornadas reducidas.

«Ello ocurrió estando pendientes las conversaciones con FENADAJ, que buscaban consensuar un avance paulatino y progresivo en el retorno», informó Marcelo Inostroza, presidente de la entidad gremial que agrupa a más de 2.200 funcionarios en el país, al precisar que «la autoridad una vez más obró improvisadamente, sin considerar grupos de riesgo tanto para funcionarios como usuarios que deben ser atendidos en oficinas, que en muchos casos no cuentan con ventanas para ventilación, aforos mínimos, baños para personal y usuarios, ni menos aseo o sanitización permanente, como lo instruye el Ministerio de Salud en su plan retorno seguro.»

“La pandemia ha develado una vez más las deficientes condiciones materiales en que se presta el servicio. Los trabajadores nunca han dejado de atender presencialmente, solo han pedido que para avanzar en esa línea se respeten ciertos estándares mínimos. La decisión, por ejemplo de eliminar de los grupos de riesgo a quienes tienen a su cargo personas mayores, discapacitadas o inmunodeprimidas, por lo tanto, mucho mas expuestas a sufrir los estragos del Covid, introduce un nuevo elemento de disenso con el empleador. Por lo demás, pese al golpe de autoridad de las Direcciones generales, muchos centros desde Arica a Punta Arenas, no podrán aperturar porque no cumplen las condiciones sanitarias que lo permitan”, agregó.

El dirigente precisó que nada más que en la Corporación del Bíobio, considerada la de mayor cobertura jurisdiccional del país con más de 172 unidades de atención, hay alrededor de 82 planes de trabajo aprobados por la Mesa Covid. “Las otras 90 unidades de trabajo no se han aprobado porque los consultorios no cumplen con los requisitos mínimos para garantizar un trabajo seguro”, agregó Inostroza.

“Lamentablemente el costo que involucra mantener la operatividad de las Corporaciones ha sido asumida en forma importante por los propios trabajadores, como el uso de Internet en sus casas o habilitación de oficinas para el trabajo online. El trabajo remoto se ha mantenido de forma eficiente, cuestión que ratifican las estadísticas”, insistió.

Otro conflicto que se cruza entre los trabajadores y el Ministerio de Justicia es la aplicación del seguro Covid, establecido en la ley 21.342, la que según el MINJUl sólo es aplicable a los trabajadores del sector privado y no a los funcionarios públicos.

“Lo cierto es que a nosotros nos rige , el Código del Trabajo y toda la normativa del sector privado, sin embargo, se mantiene la practica de aplicarnos uno u otro estatuto, dependiendo del interés del empleador, desconociendo el espíritu y finalidad del ordenamiento en su plenitud”, remató.

CONTINGENCIA COVID, TRABAJO REMOTO Y SALUD MENTAL: TEMAS ABORDADOS POR #FENADAJ CON DIRECTORES REGIONALES

Apoyar el trabajo a distancia, temas de salud mental y la compatibilización del trabajo y la vida familiar, fueron algunos de los temas abordados en la primera reunión protocolar realizada entre la nueva directiva de la FENADAJ con los directores generales de las cuatro corporaciones este lunes 14 al mediodía por videoconferencia.

En este primer encuentro también se dio inicio formal a las conversaciones que los dirigentes esperan mantener en el tiempo para fortalecer las instancias de comunicación de la federación, que representa a más de dos mil trabajadores de las cuatro corporaciones, con el jefe del Departamento de Asistencia Jurídica del Ministerio de Justicia, Sebastián Schmoller Swett y los directores de los cuatro servicios: Alejandro Díaz Letelier (CAJRM); Gastón Gauché Strange (CAJVAL); Carolina Fernández Alvear (CAJTA) y Gonzalo Contreras Reyes (CAJBIOBIO).

“Nuestro propósito es avanzar en una relación que pueda significar coordinaciones en distintas materias que son de mutuo interés y avanzar, en la medida de lo posible y en cuanto lo permita la contingencia, en cuestiones que son relevantes para todos los trabajadores y trabajadoras”, destacó el presidente de la FENADAJ, Marcelo Inostroza. 

En ese contexto, se plantearon además temas relacionados a la contingencia sanitaria, como la continuación de la participación en la Mesa Nacional COVID y el seguimiento de las evaluaciones de los protocolos en atención a los vaivenes que las normas de seguridad van teniendo conforme se enfrentan las nuevas realidades epidemiológicas y nuevos conocimientos en torno a la pandemia. 

Otros temas abordados de la contingencia fueron el apoyo al trabajo a distancia, temas de salud mental y necesidad de compatibilizar trabajo y vida familiar considerando presupuestos y situación actual.

Para los dirigentes, un logro concreto de la instancia fue la disposición de los directores y del DAG a agendar una próxima fecha de reunión: “De hecho se envió un correo solicitándola y estamos a la espera de la respuesta”, enfatizó Inostroza.

También participaron Zulema Díaz, Hugo Gutiérrez, Andrea Moscoso, Marcelo Inostroza, Mónica González, Rosa Chipoco, Marta Saldaña, Paloma Domínguez y Jéssica Valenzuela.

“Nuestro propósito es avanzar en una relación que pueda significar coordinaciones en distintas materias que son de mutuo interés y avanzar, en la medida de lo posible y en cuanto lo permita la contingencia, en cuestiones que son relevantes para todos los trabajadores y trabajadoras”

MARCELO INOSTROZA

FENADAJ RENUEVA DIRECTIVA CON CASI 70% DE PARTICIPACIÓN DE SUS ASOCIADOS

Con la participación de casi el 70% de los 1.350 asociados de un total, de 2 mil trabajadores que integran las cuatro corporaciones de asistencia judicial (CAJs) del país, se desarrollaron, el 20 y 21 de abril, las elecciones con voto electrónico con que la FENADAJ renovó su directorio y que puede revisar en detalle aquí.

De los ochos candidatos en competencia, los resultados fueron los siguientes:

La pacticipación implicó un total de 3.156 votos emitidos. De ellos, 270 fueron blancos y ningún nulo.

Tras el resultado, Claudia Fachinetti, presidenta de la federación que deja el cargo y la dirigencia, reconoció que como equipo «estamos muy contentas y contentos, principalmente por la alta participación que hubo en estas elecciones: votó casi 70% de los electores, lo que significa que la amplia mayoría de las funcionarias y funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial están conectados con la Federación», enfatizó

-Que lectura tiene de estos resultados?

-Primero, destacó el nivel de participación porque fortalece el trabajo que venimos desarrollando en varios frentes, tal vez el más importante es ser una parte activa del nuevo servicio de acceso a la justicia que está en tramitación en el Congreso. Segundo, que como trabajadores, este respaldo a nuestros dirigentes nos da mayor fuerza para seguir adelante todos juntos. Y tercero, creo que este respaldo motivará aún más a la nueva directiva electa en las acciones que debe emprender, nueva directiva integrada por un gran equipo. Son dirigentes de alta calidad, por lo tanto, tengo la certeza que van a llevar adelante los requerimientos de la federación, y con ello, de la funcionarias y funcionarios de la corporación de asistencia judicial que diariamente trabajan por la defensa de los derechos de las personas y la paz social a los largo del país. 

Votación segura y transparente

El proceso eleccionario de la Fenadaj se llevó a cabo a través de la plataforma Evoting, empresa chilena con 7 años de experiencia, especializada en democracia electrónica, que tiene presencia en 6 países de Latinoamérica, además de Chile: Perú, Costa Rica, Argentina, Guatemala, México y Panamá. 


“Hemos realizado más de 1.200 votaciones electrónicas, de las cuales más de 750 son sindicales elecciones de directivas, negociaciones colectivas, reforma de estatutos, incorporacioìn y constitucioìn de federaciones, entre otras. Las realizadas en Chile, son normadas por la Direccioìn del Trabajo que, en 2014, nos autorizó a realizar votaciones con Sindicatos y Asociaciones de Funcionarios del Estado, luego de comprobar que nuestro sistema cumple con todos los requerimientos propios de esas elecciones, como asegurar en un 100% el secreto del voto”, explica Felipe Lorca, gerente de votaviones de Evoting. Y enfatiza que “en los sindicatos nuestras votaciones facilitan el ejercicio democrático y la organización de las elecciones, abarata los costos y aumenta la votación porque todos pueden participar, independientemente de dónde se encuentren. Y los resultados se conocen de inmediato, con información precisa, segura y transparente”.

¿Cómo se controla la transparencia y exactitud del proceso? 

Mediante tres aspectos centrales: el secreto del voto, la autentificación y la transparencia del proceso. El secreto del voto se asegura con el uso de criptografía asimétrica, técnica matemática que transforma un mensaje legible en uno ilegible. Cuando el votante marca su preferencia, un proceso de encriptación “cierra” el voto transformándolo en un mensaje ilegible y asegurando el secreto de su contenido. Cuando el votante pasa las distintas etapas de control –estar en el padrón, no haber votado anteriormente y haber autentificado su identidad–, el voto encriptado se deposita en la urna. Luego se suman los votos encriptados y se obtiene un resultado encriptado. Terminada la votación, se desencripta la suma de votos. O sea, los votos nunca son abiertos individualmente ni se conoce la opción marcada en cada uno. La autentificación es el proceso para corroborar que la persona que vota es quien dice ser. 

La transparencia se expresa en nuestras ceremonias de generación de llaves y escrutinios, que son públicas, así como en las páginas web de nuestras votaciones, donde se puede conocer la participación en tiempo real y los resultados apenas terminada la votación.

6 CONDICIONES MÍNIMAS PROPONE FENADAJ A JUSTICIA PARA TRAMITAR NUEVA DEFENSORÍA DE VÍCTIMAS

 

Precariedad de infraestructura y atención, homologación de jornadas y remuneraciones y estudios técnicos de personal y costos son los puntos centrales abordados en las cuatro sesiones concretadas por la Mesa de Trabajo generada entre el ministro de Justicia, Hernán Larraín y la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (FENADAJ), para analizar los aspectos técnicos de lo que buscar ser el nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas de Delitos del gobierno de Sebastián Piñera.

Así lo precisó la presidenta de la FENADAJ, Claudia Fachinetti, al explicar que todos estos aspectos son consideradas “condiciones mínimas para un nuevo servicio, es decir, aspectos base para superar la desigualdad y precariedad de las corporaciones para realizar el trabajo que son imprescindibles para que hablemos de nuevo servicio”.

DEFINICIONES ESTRUCTURALES

-Cuáles son los énfasis puestos por ustedes en la Mesa?

-Son varios, pero en el tema de defensoría de víctimas hemos enfatizado que no se han hecho los estudios necesarios para ver, efectivamente, qué es lo que necesita la víctima que ha sido objeto de un delito y si el modelo para atender delitos violentos va a ser aplicado a todos los delitos, como se pretende por parte de la autoridad. Por ejemplo, ¿habrá un psicólogo para atender un hurto simple? A nosotros nos parece un despropósito. Esto va de la mano de otro de los aspectos: definir el modelo, porque el modelo (de atención de víctimas de delitos) del Ministro Interior -que está basado en la contingencia- es muy distinto al trabajo profundo que se hace en los CAVI de las corporaciones. Otro punto es la existencia de estudios técnicos sobre la dotación necesaria para cubrir a la población potencialmente beneficiaria. No es posible atender a más de un millón y medio de personas víctimas de delitos, con la misma dotación actual. Se requiere recursos, y no sólo discursos.

-Y desde lo laboral, ¿cuáles son las prioridades?

Nosotros exigimos que se homologuen las remuneraciones. Ello debe ser la base del nuevo servicio. Existe una desigualdad impresionante para personas que desarrollan la misma función. No es posible que en el Estado no se respete la propia Ley de Bases de la Administración del Estado que exige que a igual función, igual remuneración.

También se debe aclarar cómo se van a traspasar trabajadores con distintos regímenes estatutarios y remuneraciones sin tener un peso para ello. 

El proyecto también busca profundizar la estructura actual, de 4 macrozonas, agregando una Dirección Nacional. Hemos sido críticos en eso pues burocratiza el sistema y no hay descentralización efectiva, por lo tanto, lo que pedimos nosotros es que se cree una dirección nacional con direcciones regionales empoderadas y con atribuciones. También hemos expuesto la necesidad de contar con coordinaciones técnicas -que un tiempo hubo- para cada una de las líneas de acción de las corporaciones. 

Finalmente, y no menos importante es la situación de los inmuebles donde atendemos. No se puede pretender decir que se creará un nuevo servicio y seguir atendiendo a nuestras usuarias y usuarios en las condiciones precarias que existen actualmente.

-¿Cuáles son los plazos de este trabajo de análisis entre las partes?

-Vamos a tener un par de reuniones donde la autoridad va a contestar los requerimientos que estamos haciendo, para que, el primero de marzo, se retome en el Congreso la idea de legislar. Esperamos que para esa fecha el Gobierno tenga un proyecto más robusto, un proyecto que dé cuenta de las expectativas que está creando en la comunidad.

Desde el 27 de enero hasta la fecha se han desarrollado cuatro reuniones de la Mesa de Conversaciones con Justicia.