Entradas

Carta abierta de la FENADAJ en tiempos de crisis social

Compañeras y compañeros de asociaciones base:

El tiempo turbulento en que vivimos, debe llamarnos en primer lugar a la reflexión, y en segundo lugar a la acción y así a un proceso recursivo que nos permita evolucionar. Evolucionar consiste en cambiar de estado, y la realidad nos señala, que ya no es posible permanecer en el estado actual de las circunstancias, tanto a nivel personal, familiar, institucional y social. Existe consenso colectivo respecto a que el actual modelo de sociedad colapsó, puesto a que ha generado una desigualdad brutal y polarizados a los ciudadanos entre los privilegiados y los excluidos.
La violencia se ha tomado la cotidianeidad; hay personas muertas, ciegas, mutiladas, heridas, y vulneradas en sus derechos fundamentales. Rechazamos las acciones de saqueo y vandalismo,
pero también rechazamos las acciones del Gobierno que con excesiva violencia ha reprimido las manifestaciones ciudadanas, no así los actos delictuales. Hasta ahora, a 45 días de iniciado el estallido social, el Gobierno no ha demostrado capacidad para distinguir entre las expresiones violentas y aquellas que no lo son. El Gobierno continúa sin acoger, empatizar y comprender el dolor, rabia y resentimiento ciudadano acumulado durante décadas.
¿Qué hacer para iniciar el camino a la evolución social que nuestro país necesita?
Se hace necesario re-conocernos, y para aquello es básico conversar, dialogar, escucharnos activamente. Debemos ser colaborativos y hacernos cargo de lo que cada cual ha generado en sus propios micro espacios. Sin reconocimiento, no existe reparación.
El sentido ético de nuestra misión como trabajadores del Acceso a la Justicia, toma una mayor fuerza en estos tiempos. Con humildad debemos ponernos al servicio de la revinculación social, y esto debemos hacerlo carne en todos nuestros actos. La congruencia entre el decir y el hacer cobra una relevancia vital, por tanto cuidemos nuestras palabras y acciones. Cuidemos no reaccionar a las constantes provocaciones recibidas de quienes no creen y no quieren la evolución.
Seamos capaces de accionar a través de un lenguaje y acciones constructivas que generen “comunidad”… juntémonos, hablemos, discutamos. Todos podemos aportar algo.
Mantenemos nuestra invitación a realizar cabildos. La plataforma sigue activa y sus respuestas nos servirán para trabajar en el futuro. Pero lo más importante es que abrirá espacios de diálogo entre
nosotros que nos ayudarán en esta evolución social.
Los trabajadores de las CAJs seguiremos luchando, entendiendo que las luchas tienen diversas formas. El momento y contexto actual, nos hace un llamado a reflexionar a cómo avanzar, sin generar más desestabilización social. Ese es el desafío, los invitamos a construirlo juntos.

La Directiva FENADAJ

DEFENSORES LABORALES DE CAJs ASESORARÁN GRATIS A TRABAJADORES ANTE ACTUAL CRISIS SOCIAL

«Ante el estallido social que estamos viviendo en este momento en Chile, los defensores y defensoras laborales de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs) del país, creemos necesario pronunciarnos al respecto y comprometernos a apoyar acciones jurídicas y dar asesorías a las y los trabajadores que lo requieran derivadas de la situación especial que estamos viviendo», anunciaron los abogados laboristas agrupados bajo la Fenadaj.

El apoyo jurídico gratuito estará centrado para los casos de trabajadores y trabajadoras que puedan enfrentar sanciones por inasistencia, despidos u otras razones.

Para ello, los profesionales entregaron sus correos electrónicos de contacto y las localidades donde atenderán:

Humberto Patricio Fuentes Díazhpfuentes72@gmail.comIquique
Daniel Sanchez Bustillosabogadodsanchez@gmail.comIquique
Eduardo Díaz Monterreyeduardo.diaz@cajtaAntofagasta
Eduardo Jeria Iriondoeduardojeria@hotmail.comAntofagasta
Maritza Cortés Cortéscortes2maritza@gmail.comLa Serena
Jaime Pizarro Burgoaabogado.jaimepizarro@gmail.comOvalle
Rodrigo Navarro Arquerosrnavarro77@gmail.comCoquimbo
Ricardo Menéndez Aragónricardomenendez@vtr.netLos Andes / San Felipe
Pablo Medel Fuenzalidapablomedelf@gmail.comSantiago
Claudia Fachinetti Farránclaudiafachinetti@gmail.comSantiago
Daniela González Floresdany.gonzalez14@gmail.comSantiago
Marcela Torres Acuñamarcela.torres6@gmail.comSantiago
Francisca Sarrazín Valdovinosfrancisca.sarrazin@gmail.comSantiago
Lorena Aedo Riveralaedo28@gmail.comSantiago
Juan Ulloa Calsingjuanulloaclasing@gmail.comSantiago
Pia Herrera Salinaspia_herrera18@yahoo.esSantiago
Karina Roman Silvakromansilva@gmail.comSan Miguel
Teresa Poblete Troncosotj.poblete@gmail.comTalca
María Soledad Santelices Sazosoledad.santelicessazo@gmail.comLinares
Carolina Gajardo Moyaambar08766@yahoo.esLinares
Alejandra Aguila Duffaaguiladuff@gmail.comConcepción
Marcelo Inostroza Apariciomarceloinostrozaodl@gmail.comConcepción
Rodrigo Soto Machucarodrigosotomachuca@gmail.comConcepción
Juan Mondaca Salazarjualmosa@gmail.comLos Angeles
Cristian Cousiñocristiancousino@gmail.comValdivia
Rosa María Sotomayor Sánchezrosamariasotomayor@gmail.comTemuco
Margarita Azúa Sotomazuas@hotmail.comTemuco
Claudio Vera Santanaclaudioverasantana@gmail.comPuerto Aysén
María Francisca Vilches Gálvezmfranciscavilches@gmail.comCoyhaique
Injusticias laborales:

El grupo de abogados laboristas es parte de quienes dan atención jurídica a los trabajadores y trabajadoras más pobres del país. «Somos testigos de todas las injusticias que a ellos les toca vivir, a causa de una legislación laboral que sólo beneficia a los empleadores, sobre todo a los más ricos y poderosos», enfatizaron al precisar varios aspectos a considerar en torno a la temática laboral chilena: 

«Nuestra legislación laboral, tiene su raíz en el modelo neoliberal implementado durante la dictadura, de la cual, colectivamente, aún persisten sus 4 pilares fundamentales que José Piñera supo enquistar a través del conocido plan laboral, a saber:

  • Negociación colectiva centrada en la empresa.
  • Huelga que no paraliza.
  • Libertad sindical sobreregulada.
  • Atomización de los sindicatos.

Esta última, la atomización de los sindicatos, ha debilitado a su más mínima expresión la actividad sindical y la negociación colectiva, únicas herramientas que poseemos los y las trabajadores para equiparar el gran poder que poseen los empleadores.

Como es conocido por todos a través de diversas publicaciones, la tasa de sindicalización en nuestro país es de 20.6%, mientras que la tasa de cobertura de negociación colectiva es inferior a 8%.

Legislación sumamente flexible:

Sumado a ello, en el ámbito individual de las relaciones laborales, se estableció una legislación sumamente flexible, la cual disminuye hasta su más mínima expresión los derechos laborales de los y las trabajadores, a través de instituciones como la subcontratación y el suministro de personal, la cual genera distintas calidades entre trabajadores que se desempeñan en una misma empresa, la jornada parcial, un régimen de despido con causales que puede aplicar libremente con tan sólo pagar las tarifas establecidas en la ley y con mínimas posibilidades de reincorporación, débiles derechos para la maternidad y prácticamente nulos para la paternidad, largas jornadas laborales en comparación con otros países OCDE y pensiones de muerte para nuestros adultos mayores.

En relación con la facultad fiscalizadora de la Inspección del Trabajo, las sanciones contempladas por la legislación laboral para el caso que se constatan infracciones, son sumamente bajas como para generar el efecto de desincentivar estos incumplimientos por parte de los empleadores, siendo nuevamente los ganadores, las grandes empresas, las cuales prefieren pagar las multas que cumplir con la legislación laboral vigente.

Sistema colapsado:

Por otro lado, el panorama judicial no es para nada el mejor. Si bien desde el 2008 se comenzó a instaurar una reforma al sistema procesal laboral, en la actualidad se encuentra totalmente colapsado, pese a la buena voluntad y esfuerzo que ponen los trabajadores y trabajadoras de estos juzgados.

En la actualidad, los juicios laborales duran mucho más de lo que se planteó en la ley. Algunos de los principios en que se fundó la reforma procesal laboral como la celeridad y el impulso procesal de oficio han quedado olvidados. 

Falta de presupuesto:

En cuanto al cumplimiento de las sentencias y títulos ejecutivos, el panorama es aún más negro, ya que las propias Corporaciones no poseen presupuesto ni tampoco existe voluntad política para mejorar las paupérrimas condiciones con las cuales se intenta el cobro de los créditos, no contando con recursos para poder acceder a camiones, choferes y peonetas para hacer retiros de bienes, pagar cerrajeros y menos contamos con alguna plataforma o recursos para poder revisar cuales son los bienes que poseen los empleadores que han incumplido con el pago de las sentencias.

Responsabilidades laborales:

Lo anterior se relaciona con la facilidad que existe en nuestra ley para crear empresas, sin la más mínima regulación o requisitos para poder evitar que posteriormente desaparezcan evadiendo sus responsabilidades laborales, sobre todo en el área de los servicios tercerizados. Con esto no estamos haciendo un llamado a dificultad la actividad empresarial, pero si a regular de manera tal que se establezcan mecanismos legales para evitar estas situaciones que sólo perjudican a la clase trabajadora.

Pésimas condiciones:

Finalmente, la situación de nuestro organismo empleador, la Corporación de Asistencia Judicial, no es muy distinta a esta oscura realidad nacional. Si bien las Defensorías Laborales se crearon con un estándar de atención distinta a la de los Centros Jurídicos y Sociales, generando indirectamente dos calidades de trabajadores al interior de un mismo servicio. El bajo presupuesto con que operamos las Corporaciones el cual ni siquiera es propio, la falta de cuidado con los y las funcionarixs que ha generado altas tasas de enfermedades psiquiátricas, las malas administraciones por parte de las Direcciones que han profundizado las pésimas condiciones generadas por la falta de presupuesto y la ausencia de recursos y seguridad en las oficinas de atención  son pan de cada día.

Tampoco podemos hacernos los ciegos frente a las aún más complejas condiciones de trabajo de nuestros compañeros y compañeras de los Centros Jurídicos y Sociales, quienes sufren día a día, trabajando en oficinas con daños estructurales, sin calefacción, en donde la presencia de ratas y otros vectores es común, dejando en claro que el acceso a la justicia no es un derecho que se encuentre garantizado en la actualidad por el Estado y en donde los gobiernos de turno no han tenido voluntad alguna de querer mejorar.

Apoyo a movimiento social pacífico:

Es por todas estas razones que apoyamos el movimiento social pacífico generado a lo largo de todo nuestro país, surgido de los propios trabajadores y trabajadoras, pobladores y pobladoras, quienes cansados de esta explotación económica y laboral, buscan en las calles más justicia y equidad. A su vez condenamos la violencia de donde venga, principalmente la de agentes del Estado en contra de los manifestantes la cual a la fecha lleva la cifra oficial de 19 ciudadanos muertos, 535 heridos y 55 acciones judiciales, en un estado de emergencia inconstitucional y que no justificó para nada la presencia militar en las calles de Chile. 

Gobierno debe escuchar:

Esperamos que el gobierno escuche las demandas de la ciudadanía y entienda que esto no se trata de un bono o un seguro ni menos de regalar más recursos a los privados, sino que de entender que en la medida en que el Estado invierta en sus ciudadanos, mejore sus condiciones de salud, educacionales y finalmente de vida, lograremos que Chile sea un país mucho más justo para todos».

COMUNICADO N° 12-2019, 22 OCTUBRE DE 2019

Estimadas/os Dirigentes de Base y Asociadas/os:

En los momentos de crisis provocados por las grandes brechas sociales y modelo neoliberal imperante en nuestro país, declaramos:

1.- Adherimos a la movilización convocada por la Mesa de Unidad Social – integrada por ANEF -, compartiendo las demandas por ellos formuladas:

a.- La inmediata derogación del estado de emergencia y el retorno de los militares a sus unidades y cuarteles.

b.- Exigimos a las y los parlamentarios del Senado y Cámara de Diputados que efectúan desde este momento una huelga legislativa y en consecuencia, mientras dure el estado de emergencia no se trámite ningún Proyecto de Ley ni ratificación de Tratados Internacionales.

c.- Exigimos el retiro de todos los Proyectos de Ley que conculcan los derechos sociales, económicos y culturales del pueblo chileno: Pensiones, Reforma Tributaria, Ley del Sence y la no aprobación del TPP.

d.- La definición e implementación de un paquete de medidas económicas de urgencia en materia de derechos sociales para el pueblo trabajador de Chile en torno a los temas contenidos en nuestra declaración fundacional de Unidad Social.

e.- Proponemos avanzar a una Asamblea Nacional Constituyente para que elabore participativamente un nuevo marco estructural de la sociedad chilena, y que abra paso a un nuevo modelo de desarrollo nacional, que ponga término al actual modelo neoliberal injusto y abusivo.

2.- En virtud de lo anterior convocamos a todas y todos a participar activamente de la marcha nacional en cada una de las ciudades, de acuerdo a las instrucciones que enviaran cada Asociación base. Esta marcha es un llamado a rechazo a la violencia tanto de parte del Estado (FFAA y de Orden y Seguridad) como asimismo de aquéllos que pretenden ensuciar este movimiento social. 

3.- Sin perjuicio de lo anterior, estaremos atentas/os – en la medida de lo posible – a los requerimientos de nuestras/os usuarias/os y en especial  tomando las medidas que correspondan para la defensa de sus derechos.

4.- Llamamos a nuestros funcionarias y funcionarios a estar disponibles para asistir a la comunidad en caso de vulneración de derechos humanos que el Estado ha provocado con su declaración de estado de emergencia y represión de parte de militares y carabineros.

5.- Invitamos a visibilizar nuestra posición en todos los centros de atención, con carteles que señalen lo siguiente:

a.- FIN AL ESTADO DE EMERGENCIA

b.- NOS CANSAMOS, NOS UNIMOS 

c.- NUEVO PACTO SOCIAL

d.- PRESUPUESTO PARA LAS CAJS

6.- Como dirigentes y representantes de los trabajadores, llamamos a las autoridades del Ministerio de Justicia a que abra el diálogo con las organizaciones sindicales para trabajar las políticas públicas en relación con el Acceso a la Justica y las de mejora de condiciones de trabajo en las Corporaciones de Asistencia Judicial. Desde ya estamos disponibles para acordar una agenda de trabajo, que en el corto y mediano plazo puedan resolver nuestras demandas.

Fraternalmente, 

DIRECTIVA FENADAJ

Claudia Fachinetti Farrán

Marcelo Inostroza Aparicio

Jessica Valenzuela Mora

Myling Chau Colman

Carlos Vergara Pío

M. Andrea Moscoso Gajardo

Santiago, 21 de octubre 2019.

COMUNICADO N° 11-2019, 21 OCTUBRE DE 2019


Estimadas/os Dirigentes de Base y Asociadas/os:

Dada la contingencia y que las dificultades denunciadas el día de ayer continúan sin que la autoridad se haga cargo de la crisis social que estamos viviendo, reiteramos que nuestra mayor preocupación es la seguridad e integridad física de los y las trabajadoras de nuestras CAJs, por lo que instruimos a nuestros/as asociadas/os:

1.- Que mientras se mantengan las actuales circunstancias, los trabajadores y trabajadoras deben velar en primer lugar por su seguridad y la de sus familias, evitando asumir riesgos innecesarios.

2.- Cuando el desplazamiento al lugar de trabajo sea causa de peligro, se justifica plenamente la ausencia, la que deberá informarse al jefe directo por la vía más expedita y oportuna.

3.- Del mismo modo se justifica el retiro de los trabajadores y trabajadoras de sus lugares de labor, cuando se den eventos que ponen en riesgo su seguridad. 

4.- Reiteramos, no se expongan a situaciones de peligro. Comuniquen a sus asociaciones base y al empleador toda dificultad que impida cumplir normalmente con la jornada de trabajo. No se requiere autorización del empleador, pues la inminencia del riesgo, valida la actitud del trabajador para ponerse a resguardo.

5.- Asimismo, señalar que, de ser necesario, procurar la suspensión de audiencias por fuerza mayor.

6.- A fin de resolver la manera de enfrentar esta crisis y cómo afecta a nuestras/os trabajadoras/es, mañana 22 de octubre citamos a reunión de presidentes a las 10:00 horas vía videoconferencia y quienes están en Santiago en oficina Federación. 

Fraternalmente, 

DIRECTIVA FENADAJ

Claudia Fachinetti Farrán

Marcelo Inostroza Aparicio

Jessica Valenzuela Mora

Myling Chau Colman

Carlos Vergara Pío

M. Andrea Moscoso Gajardo

Santiago, 21 de octubre 2019.

COMUNICADO N° 10-2019, 20 OCTUBRE DE 2019


Estimadas/os Dirigentes de Base y Asociadas/as:

Ante la actual contingencia, las dificultades evidentes en el transporte público, la ausencia de garantías para la seguridad de los y las trabajadoras de nuestras CAJ, instruimos a nuestros asociados:

1.-Que mientras se mantenga el estado actual de ingobernalidad y caos social, los trabajadores y trabajadoras deben velar en primer lugar por su seguridad y la de sus familias, evitando asumir riesgos innecesarios.

2.-En ese entendido, cuando el desplazamiento a los lugares de trabajo sea causa de peligro, se justifica plenamente la ausencia, la que deberá informarse a los jefes directos por la vía más expedita y oportuna.

Del mismo modo se justifica, el retiro de los trabajadores y trabajadoras, de sus lugares de labor, cuando se den eventos que ponen en riesgo su seguridad, ejemplo, tomas, actos de violencia, o disturbios en el lugar de trabajo, paralizacion de los servicios de transporte público que impidan el retorno a sus hogares. Todo lo cual de darse, debe informarse, al empleador, recomendamos por un medio escrito. (e mail)

3.-De acuerdo a los arts. 184 y 184 bis del Código del Trabajo, corresponde al empleador velar por la seguridad e integridad de la vida y salud de los trabajadores. En ese orden de ideas, imperando en varias regiones del país, un estado de excepción constitucional, que reconoce la imposibilidad de la autoridad para garantizar la seguridad pública, nos parece evidente que las normas citadas adquieren especial relevancia y actualidad

Art. 184. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para protegereficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.


Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en casode accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalariay farmacéutica.

Art. 184 bis. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en el lugar detrabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá:


a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionadoriesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.

b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de lostrabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.

Con todo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar ellugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgograve e inminente para su vida o salud. El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva.

Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas señaladas en este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo.

Los exhortamos, en consecuencia, a no exponerse a situaciones de peligro y velar por la seguridad de cada uno de Uds. comunicando a sus asociaciones base y al empleador toda dificultad que impida cumplir normalmente con la jornada de trabajo. De darse las sitiaciones descritas, no se requiere autorización del empleador, pues la inminencia del riesgo, valida la actitud del trabajador para ponerse a resguardo.

Asimismo, señalar que de ser necesario procurar la suspensión de audiencias por fuerza mayor.

4.-En otro orden de ideas, comunicamos la suspensión de la asamblea fijada para el 22 y 23 de octubre en la ciudad de Talca, en atención a las evidentes dificultades y riesgos que su realización conlleva.

Hacemos votos, por que el quiebre social que hoy lamentamos, tenga una pronta salida, que haciendose eco de las demandas sociales implemente los imprescindbles cambios que requiere nuestra sociedad.

page1image19307840

DIRECTIVA FENADAJ

COMUNICADO N° 9-2019, 19 OCTUBRE DE 2019

Estimadas/os Dirigentes de Base y Asociadas/os:

Somos testigos del descontento generalizado de una sociedad que exige respeto por su dignidad y derechos. El alza de los pasajes del metro, es solo una más de las inequidades y desequilibrios del modelo.Es la comunidad toda la que exige un cambio y protesta por la mercantilización absoluta de nuestros espacios vitales. Chile avanza en acumulación de riqueza para unos pocos y empobrecimiento de las grandes mayorías. El aumento de las brechas salariales fomenta y aumentan la tremenda desigualdad imperante en nuestro país.

Como FENADAJ hemos sido testigos de primera línea de la forma en que la autoridad, pretende imponer sus puntos de vista. Actitud que deploramos. Estamos convencidos que la única vía de solución es el diálogo participativo, constructivo y de consenso. Respaldamos toda acción que apunte a restablecer la paz social y política que debe imperar en nuestro país. Repudiamos toda acción por la fuerza y las armas, NO PODEMOS RETROCEDER y desperdiciar la democracia que tanto nos costó recuperar. Rechazamos el perverso modelo económico que se nos impone, responsable absoluto de un sistema colapsado por la injusticia y el descontento social. Exigimos el retiro de las tropas de las calles y al restablecimiento de la paz social que todos estamos llamados a cuidar responsablemente

Nuestra labor a diario es la de encontrar soluciones a los conflictos jurídicos que sufre la gente de más escasos recursos, sin embargo, sufrimos la violencia del Estado a través de la falta de recursos y el abandono en que nos tiene la autoridad.

Llamamos a nuestras autoridades a cesar el maltrato hacia nuestros equipos de trabajo, al no responder a sus legítimas demandas, que reiteradamente se han denunciado; la participación en mesas MINJU-DAJ de los actores del Servicio, se traduce en mero número, y no en consensos ni avances reales que posibiliten dotar de todo lo necesario a las CAJs para entregar un mejor servicio de Acceso a la Justicia que queremos.

Asimismo, y dada la actual contingencia, llamamos, en especial a las autoridades de la CAJRM para que en el curso de los siguientes días no exista control de asistencia para permitir que aquellas y aquellos trabajador@s que tengan problemas para trasladarse a sus respectivas unidades operativas, lo hagan sin presiones que l@s expongan a mayores grados de estrés del que actualmente se está viviendo de manera colectiva. De ser necesario, se implemente los protocolos de emergencia.

Recuperar la paz social es lo que ahora necesita nuestra sociedad. Fraternalmente,
DIRECTIVA FENADAJ

Claudia Fachinetti Farrán; Marcelo Inostroza Aparicio; Jessica Valenzuela Mora; Myling Chau Colman; Carlos Vergara Pío;M. Andrea Moscoso Gajardo

Santiago, 19 de octubre 2019.