Entradas

FENADAJ: CON ACUERDO Y AGENDA TERMINA PRIMERA REUNIÓN CON NUEVAS AUTORIDADES DE JUSTICIA POR DESPIDOS EN LA CAJ BIOBIO

Como “una reunión muy grata” con resultados que los deja “muy satisfechos”. Así terminó el primer encuentro entre las nuevas autoridades asumidas en el Ministerio de Justicia y DDHH y representantes de la AFUNBiobio para abordar el estado de alerta en el que permanecen tras los diez despidos injustificados de funcionarios, enero pasado, y que generó un paro de más de tres semanas.

El presidente de la FENADAJ, Marcelo Inostroza, a la salida de la extensa reunión, a la que también asistió, señaló que “concurrí en mi carácter de director de la AFUNBiobio pero también como presidente de la Federación para manifestar el respaldo irrestricto a las demandas planteadas por la asociación de funcionarios de CAJ BIO BIO, en torno a los despidos que lesionaron a trabajadores de esa Corporación».

-¿Se logró el objetivo de este primer encuentro?
-El objetivo de esta reunión era enfrentar la compleja situación de la AFUNBiobio y en este entendido, el petitorio formulado hizo mucho sentido en la nueva autoridad. En lo concreto se acogió la reincorporación de esta asociación a las sesiones del Consejo Directivo. También se accedió a la suspensión de los concursos que están en actual tramitación para llenar los cargos de los desvinculados y, por último, se logró el compromiso de evaluar una a una las desvinculaciones instruidas por la actual Dirección General de CAJ BIO BIO.
-¿Y desde la FENADAJ?
-… Se analizó la posibilidad del agendamiento de una reunión protocolar entre el Ministerio y la Federación para la primera semana de abril.
-¿Su evaluación?
-El resultado es tremendamente positivo. Se notó mucho el cambio de mano: se planteó la necesidad de establecer una Mesa de Diálogo permanente con los trabajadores desde donde explorar una serie de iniciativas que modernicen a las corporaciones, pero siempre de la mano y considerando la visión de nuestros gremios.

PRESIDENTE DE COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN POR NUEVA LEY DE DEFENSORÍA DE VÍCTIMAS: «TERMINO MÁS PREOCUPADO RESPECTO AL CORAZÓN DEL PROYECTO»

«Después de escuchar cada una de las intervenciones (…) termino más preocupado respecto a la orientación que tiene el proyecto», fueron las palabras que el diputado PS Marcos Ilabaca, presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, lanzó al cerrar las casi tres horas de exposiciones escuchadas en torno al proyecto de ley de Sebastián Piñera con el que busca crear un nuevo «Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas de Delitos.»

«No solamente en relación con las críticas respecto al tema de personal, remuneraciones e infraestructuras, sino que además respecto al corazón del proyecto y a cómo está orientándose este giro hacia una justicia restaurativa que, al parecer, no logra contemplar el proyecto», agregó antes de precisar que «invitaría» a la próxima sesión a «conversar seriamente».

Sus palabras fueron tomadas con satisfacción por el presidente de la FENADAJ, Marcelo Inostroza, una de las partes invitadas a la sesión desarrollada este 5 de julio, para entregar sus observaciones y cuya organización ha resumido en el #sinplataesletramuerta. La organización representa a más de dos mil trabajadores de las cuatro corporaciones de asistencia judicial existentes en Chile.

Cabe destacar que según informe de @DipresChile de 22 de junio, no existen disponibles recursos financieros para la implementación del sistema, que solo suma fondos para funcionamiento de direcciones Nacionales y regionales, fue otro de los planteamientos advertidos.

«Sin una inyección importante de recursos no sabemos cómo se va a asumir la avalancha de causas», insistió en su intervención de casi 30 minutos Marcelo Inostroza. Junto a él expusieron representantes del Ministro de Justicia y Derechos Humanos; la fiscalía del Ministerio Público y la Defensora Nacional Penal Pública.

Otros de los puntos abordados por la FENADAJ fueron la falta de planificación, de políticas de homologación de cargos, consideración de infraestructura, profesionalización y estrategia intersectorial de tal forma de cumplir los requerimientos de la ciudadanía y del proyecto gubernamental. Para Inostroza, estos son pilares mínimos al igual que el financiamiento que obliga a entregar un mayor apoyo psicosocial propuesto por la nueva institucionalidad.

A ello se agregó la observación emitida por la Defensora Penal Pública que en su intervención planteó que «el proyecto no menciona a grupos como pueblos originarios ni migrantes».

PARA VER INTERVENCIÓN DE LA FENADAJ ANTE LA COMISIÓN HAGA CLIC ACÁ (desde 1,17 horas)