Entradas

FENADAJ ANTE LA CC: «PEDIMOS QUE SE ELEVE A RANGO CONSTITUCIONAL UN SERVICIO NACIONAL DE ASISTENCIA JUDICIAL»

“Consagrar las bases de un servicio profesional, autónomo, con nombramientos basados en el mérito, la expertiz y la idoneidad” solicitó considerar en la nueva Constitución a la Comisión Sistemas de Justicia de la Convención Constituyente (CC) el presidente de la FENADAJ, Marcelo Inostroza, en su intervención de un poco más de 10 minutos en la que además pidió elevar a rango constitucional un «Servicio Nacional de Asistencia Judicial».

Tras exponer en la entidad hechos esenciales sobre las condiciones del acceso a la justicia hoy en Chile y reiterar el diagnóstico corporativo sobre la «ausencia de una política de Estado» para garantizarla, Inostroza explicó ante los miembros, la mayoría abogados, cómo las Corporaciones de Asistencia Judicial son fiel reflejo de esta realidad: “nuestra oferta de servicios a través del tiempo se ha visto incrementada con nuevas líneas de atención, sin planificación alguna”, enfatizó en representación de más de 2.000 trabajadores asociados a las CAJs desde Arica a Punta Arenas. 

«Dos tercios de nuestros funcionarios, nuestra fuerza laboral, son postulantes. Esa es la realidad», enfatizó en referencia a los estudiantes de derecho que para la obtención de su título de abogado ejercen funciones durante seis meses en la institución.

Agregó que entre los servicios con “escaso financiamiento y sin lineamientos técnicos” están los CAVI (Centros de Atención de Victimas de Delitos Violentos); las reformas de Familia y Laboral; los programas Mi Abogado (que entrega representación jurídica a niños, niñas y adolescentes bajo protección, en modalidad residencial, con un enfoque interdisciplinario) y de Defensa Jurídica Integral del Adulto Mayor.

A modo de contexto dijo que las CAJs hoy no alcanzan a cubrir el 90% de sus gastos con el presupuesto actual, supliendo el déficit con ingresos propios provenientes de pago de convenios municipales, recuperación de licencias médicas y costas judiciales.  

En su intervención online que al finalizar sacó aplausos, Inostroza se refirió también a los reparos de la FENADAJ al Proyecto de Ley para crear el “Servicio nacional de acceso a la justicia y la defensoría de víctimas de delitos”, actualmente en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, hasta ahora “sin recursos frescos y significativos para implementar las nuevas líneas de atención: DDHH y Defensoría de Víctimas”. 

Para dimensionar el alcance de la situación, el dirigente explicó que al ampliarse la atención a las víctimas de todos los delitos que pretende dicho proyecto, la demanda potencial podría llegar a un número de usuarios que multiplicaría por 20 su público objetivo actual. 

“El proyecto no se hace cargo de ninguna de las falencias que presentan las CAJ”, dijo entregando dramáticos datos sobre su actual infraestructura a lo largo del país: “Un estudio de la CAJ Metro del año 2015 estableció que solo el 19% de los inmuebles podía catalogarse como bueno, 24% presenta un estado crítico, 18% se conceptualiza como malo y el 39% restante se define como regular”, dijo. 

Además de la precarización del régimen de los trabajadores de las CAJ, Inostroza advirtió ante la Comisión que el proyecto “no avanza en la profesionalización del servicio”sino todo lo contrario debido a las “falencias técnicas en la caracterización de las nuevas líneas» de trabajo. «Pedimos que esta Constitución eleve a rango constitucional un Servicio Nacional de Asitencia Judicial», remató.

Al final de la exposición fueron cuatro los constituyentes que formularon consultas de profundización al dirigente.

Mientras Luis Jiménez, del Pueblo Aymara, solicitó conocer más alcances del propuesto Servicio Nacional de Asistencia Judicial, Hugo Gutiérrez, del Partido Comunista, consideró «interesante» la creación de esta red a lo largo del país cuestionando el rol de los postulantes dentro del sistema porque «van a aprender a costilla de los pobres»; el RN Ruggero Cozzi pidió una estimación del contingente de abogados requeridos para un nuevo sistema y Daniel Bravo, de La Lista del Pueblo, consultó sobre las fuentes de financiamiento de las CAJs.

Finalmente, el constituyente solicitaron el envío realizado por la FENADAJ junto a la Fundación Sol en el que se cuantifican estimaciones de un nuevo sistema de atención judicial, el único que se ha realizado hasta ahora.

VER INTERVENCIÓN EN ESTE LINK (Desde 1:31 hrs)

FENADAJ PARTICIPA EN CONVERSATORIO PARA PROYECTAR DERECHOS LABORALES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

«Qué derechos laborales deben incluirse en la Nueva Constitución?» es el conservatorio en que la presidenta de la FENADAJ y abogada jefe de la Oficina Laboral de Santiago, Claudia Fachinetti, participará este jueves 3 de diciembre por el Facebook Live de @ejesindicalconstituyente

En la actividad también participará el doctor en Derecho del Trabajo José Luis Ugarte y el objetivo es ser parte de la discusión teórica desarrollada en redes sociales por las entidades vinculadas al sindicalismo chileno y que buscan ser escuchadas para la instancia de redacción de la nueva Constitución chilena que se viene a partir de abril del próximo año.

Con charla para la Nueva Constitución se desarrolló maratónica asamblea FENADAJ

Metas 2019 y 2020 y Presupuesto 2020 fueron parte de las temáticas abordadas en la maratónica última asamblea ordinaria FENADAJ realizada en la sede de la asociación ANFUNTCH este 5 de noviembre y en la que se desarrolló la «Charla para la nueva Constitución», dictada por el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Eric Palma González.

En la actividad, que se inició a las 10 de la mañana y se extendió hasta las 15 horas, participaron dirigentes de todas las Asociaciones Base del país de la FENADAJ quienes, además, pudieron profundizar varios aspectos en torno a algunos de los objetivos abordados en los Cabildos encabezados en sus reparticiones a través de la clase magistral del doctor Palma González, centrada en las razones de la necesidad de contar con una nueva Constitución para Chile, y que según los resultados de los encuentros internos de la FENADAJ se instaló como un tema prioritario.

Según explicó el profesor Eric Palma, la nueva Carta Orgánica permitiría proyectar un Chile para el futuro en temas como el cambio climático, los pueblos originarios, la propiedad del agua y/o la economía extractiva. «Una Constitución se redacta raramente para un país y se construye para el futuro. Eso es la crisis climática donde Chile es un país de riesgo pues científicos dicen que tenemos 7 elementos de riesgos, entre ellos los 2.3 grados que en que subirá la temperatura y el avance de la sequía y desertificación», enfatizó, antes de advertir que «para eso se necesita un Estado activo que la actual Constitución no permite».

Última Asamblea Ordinario 2019

A esta última asamblea ordinaria del año 2019, la directiva de la FENADAJ dio cuenta del estado de las metas 2019 impuestas por el Departamento de Asistencia Jurídica del Ministerio de Justicia, DAJ, de las que depende la entrega de bonos para el próximo año. Dada la situación actual, la federación dio cuenta también de oficio enviado al Ministerio de Justicia alegando causas externas para la eventual falta de cumplimiento y que serán analizadas con la jefa de la CAJ el próximo 18 de diciembre. En cuanto a las metas 2020, se dio cuenta de la reunión del Consejo Consultivo de metas, en la cual se aplicó el protocolo acordado entre los 4 directores generales y la FENADAJ que señala que estas deben ser consensuadas entre los incumbentes.