Entradas

JUSTICIA IMPONE RETORNO PESE A PRECARIEDAD DE LAS CAJs: OFICINAS SIN BAÑOS, VENTILACIÓN NI AFOROS SUFICIENTES

Las Direcciones Generales de las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial, siguiendo lineamientos del Ministerio de Justicia, determinaron unilateralmente ampliar el trabajo presencial en jornada completa como regla general a contar del 23 de agosto, labor que hasta esa fecha se desarrollaba con jornadas reducidas.

«Ello ocurrió estando pendientes las conversaciones con FENADAJ, que buscaban consensuar un avance paulatino y progresivo en el retorno», informó Marcelo Inostroza, presidente de la entidad gremial que agrupa a más de 2.200 funcionarios en el país, al precisar que «la autoridad una vez más obró improvisadamente, sin considerar grupos de riesgo tanto para funcionarios como usuarios que deben ser atendidos en oficinas, que en muchos casos no cuentan con ventanas para ventilación, aforos mínimos, baños para personal y usuarios, ni menos aseo o sanitización permanente, como lo instruye el Ministerio de Salud en su plan retorno seguro.»

“La pandemia ha develado una vez más las deficientes condiciones materiales en que se presta el servicio. Los trabajadores nunca han dejado de atender presencialmente, solo han pedido que para avanzar en esa línea se respeten ciertos estándares mínimos. La decisión, por ejemplo de eliminar de los grupos de riesgo a quienes tienen a su cargo personas mayores, discapacitadas o inmunodeprimidas, por lo tanto, mucho mas expuestas a sufrir los estragos del Covid, introduce un nuevo elemento de disenso con el empleador. Por lo demás, pese al golpe de autoridad de las Direcciones generales, muchos centros desde Arica a Punta Arenas, no podrán aperturar porque no cumplen las condiciones sanitarias que lo permitan”, agregó.

El dirigente precisó que nada más que en la Corporación del Bíobio, considerada la de mayor cobertura jurisdiccional del país con más de 172 unidades de atención, hay alrededor de 82 planes de trabajo aprobados por la Mesa Covid. “Las otras 90 unidades de trabajo no se han aprobado porque los consultorios no cumplen con los requisitos mínimos para garantizar un trabajo seguro”, agregó Inostroza.

“Lamentablemente el costo que involucra mantener la operatividad de las Corporaciones ha sido asumida en forma importante por los propios trabajadores, como el uso de Internet en sus casas o habilitación de oficinas para el trabajo online. El trabajo remoto se ha mantenido de forma eficiente, cuestión que ratifican las estadísticas”, insistió.

Otro conflicto que se cruza entre los trabajadores y el Ministerio de Justicia es la aplicación del seguro Covid, establecido en la ley 21.342, la que según el MINJUl sólo es aplicable a los trabajadores del sector privado y no a los funcionarios públicos.

“Lo cierto es que a nosotros nos rige , el Código del Trabajo y toda la normativa del sector privado, sin embargo, se mantiene la practica de aplicarnos uno u otro estatuto, dependiendo del interés del empleador, desconociendo el espíritu y finalidad del ordenamiento en su plenitud”, remató.

FENADAJ: SIN ACUERDO PARA RETORNO EL 23/8 EN JORNADA COMPLETA TERMINA SESION DE MESA NACIONAL COVID-19

A través de un comunicado oficial emitido por sus dirigentes, la FENADAJ confirmó que el retorno para este 23 de agosto informado por las autoridades de las Corporaciones de Asistencia Judicial del país no será posible en atención a la falta de acuerdo en torno a cuestiones sustanciales que efectivamente aseguren un retorno seguro, gradual y paulatino a labores presenciales.

                            COMUNICADO

INFORMA RESULTADO REUNIÓN TÉCNICA MESA NACIONAL COVID-19  

Compañeros y Compañeras: 

Este lunes en la tarde, nuestra Directiva se reunió con los prevencionistas de riesgos de las 4 CAJs, y la Directora General de la CAJTA, en representación de los Directores Generales. Asistió también el presidente de ANEF, José Pérez Debelli.

En esta instancia se revisaron las observaciones que Fenadaj formuló a la propuesta de modificación de Protocolos COVID, patrocinada por las cuatro Direcciones Generales, acogiéndose nuestras indicaciones, casi en su totalidad.

No obstante ello, no existe acuerdo en temas sustanciales, toda vez que el comunicado conjunto evacuado por las 4 Direcciones Generales introdujo en el debate una serie de elementos no contenidos en la propuesta original, no consensuadas ni explicitadas previamente en la mesa. Es más, esa comunicación, que no dudamos en calificar como desafortunada, se socializó, imponiendo condiciones que desconocen el derrotero previamente acordado por la propia instancia negociadora.

El incremento en las horas de atención presencial requiere una planificación gradual, que contemple el respeto a la institucionalidad previamente acordada y que considere la realidad de nuestros servicios. 

En ese entendido hemos solicitado se agende, con carácter de urgente, una reunión con las cuatro Direcciones Generales, en que se evalúe e implemente, con criterio de realidad, los parámetros y condiciones necesarios para avanzar en una paulatina normalización de las actividades, teniendo siempre a la vista las prescripciones de la autoridad sanitaria en la actual coyuntura de emergencia sanitaria.

Así las cosas estimamos absolutamente inviable, un cambio de situación, en la fecha definida unilateralmente por las Direcciones Generales.

Los llamamos a estar atentas y atentos al desarrollo de las negociaciones, cuyos resultados comunicaremos, oportunamente. 

DIRECTORIO FENADAJ

Marcelo Inostroza Aparicio, Jéssica Valenzuela Moya, Zulema Díaz Castro, M. Andrea Moscoso Gajardo, Rosa Chipoco Aguilera, Mónica González Díaz y Hugo Gutiérrez Tarifeño.

FENADAJ ANTE AMENAZA DE RETORNO ESTE 23 DE AGOSTO: “NOS OPONEMOS A INSTITUCIONALIZAR LA IMPROVISACIÓN Y LA ARBITRARIEDAD”

Como un balde de agua fría. Así fue definido por la FENADAJ el comunicado enviado esta semana a las cuatro CAJs del país fijando para el día 23 de agosto la ampliación del trabajo presencial, pasando de un máximo de 3 días a la semana, como es hasta ahora, a atención de lunes a viernes. El comunicado, además elimina al denominado grupo 2, es decir, a los trabajadores bajo cuyo cuidado hay menores y tercera edad.

“Fue sorpresivo recibir este comunicado mientras estábamos a la espera, de parte de las autoridades, de los comentarios a las modificaciones sugeridas en julio en una minuta de observaciones de 32 páginas que trabajamos en torno a los protocolos para dar este paso con la Mesa Nacional Covid”, enfatizó el presidente de la FENADAJ, Marcelo Inostroza, quien además señaló que en este comunicado “no se señala si esta propuesta de retorno es con jornada completa o parcial”.

«Preocupa además que se eliminen del catálogo de enfermedades que corresponde al grupo 1 varias afecciones como la hipertensión, desoyendo de esta forma las recomendaciones que ha hecho la autoridad sanitaria. De prosperar esta iniciativa del empleador, se pondrá en riesgo a un número importante de trabajadores  y a nuestros propios usuarios», agregó Inostroza.

-¿Por qué consideran delicado el documento en el que se propone el retorno a labores presenciales para el día 23 de agosto?

-Es delicado porque nosotros hemos dado una institucionalidad para protegernos de la pandemia y para cautelar también a la gente que nosotros atendemos. Esa institucionalidad está dada por los protocolos Covid, que son cuatro, y por los comités de crisis, que son los encargados de verificar la implementación de esos protocolos, de esas normas de seguridad, en todos los consultorios.

-¿Cómo operan estos comités?

-En cada Corporación hay un comité de crisis y, por ejemplo en la del Bíobio -que es la de mayor cobertura- de las más de 180 unidades de atención, hay alrededor de 60 planes de trabajo aprobados. Las otras 120 unidades de trabajo no se han aprobado no porque no se quiera, sino porque los consultorios no cumplen con los requisitos mínimos para garantizar un trabajo seguro, cuestiones tan básicas como tener baño, aseo permanente y  los metros cuadrados suficientes para que se den los aforos que instruye la propia autoridad sanitaria.

-¿Por qué cree que eliminan al grupo dos entonces?

-Creemos que eliminan al grupo 2 para que haya más gente disponible para atender presencialmente. En las condiciones actuales, la cantidad de trabajadores que se mantienen en trabajo remoto, en forma exclusiva, ya que se encuentran en grupos de riesgo 1 o 2, es un número importante de funcionarios, de tal suerte que pensar en atención de lunes a viernes requiere un contingente importante de trabajadores/as que no se cubre solo con quienes están fuera de los grupos mencionados. De imponerse la modificación que patrocina el empleador, ello tendrá una serie de consecuencias.

-¿Qué consecuencias?

-Primero, se somete a muchas personas con enfermedades  base a un eventual contagio que en sus casos, reviste mayor  peligrosidad. Por otro lado, al eliminar el grupo 2, se genera un problema práctico importante, para todos quienes tienen hijos menores y no cuentan con redes de apoyo que se ocupen de ellos. Además, se introduce otro factor de incertidumbre respecto de los trabajadores que viven con personas de la tercera edad, ya que se aumenta la posibilidad de contagio para estos, estando acreditado, que la gente mayor de contraer el virus sufre un riesgo mucho mayor que el de la población más joven. 

Todo esto, agrega Inostroza, «nos merece además una serie de reparos en la forma. La decisión de los Directores Generales se socializa estando pendientes las conversaciones con FENADAJ, sin que estas se hayan afinado. Una vez más se obra arbitrariamente, se da un golpe de fuerza que resiente la frágil relación que se ha construido con la administración de turno. Se vulnera  la propia institucionalidad que nos hemos dado para hacer frente a la pandemia. Evidencia de esto es que aun cuando los protocolos no han sido sancionados, de tal forma que no contemplan las adecuaciones por ejemplo para permitir que los centros abran más de 3 veces a la semana, ya se está pidiendo a los equipos de trabajo que amplíen los turnos para desplegar atención los 5 días laborales de la semana. Insisto: sin que exista norma vigente lo que posibilite».

-¿Qué esperan ustedes para los próximos días?

Simplemente que se den los espacios para una conversación seria con la autoridad. Hoy lunes 16 nos reuniremos, para exponer nuestra visión y expectativas. Todos queremos volver a las oficinas, pero para ello exigimos que se cumpla ni más ni menos con las exigencias que el propio MINSAL ha prescrito para un retorno seguro. No creemos que el 23 de agosto estén dadas las condiciones para reaperturar, en los términos que han planteado los Directores Generales en su comunicado, pero confiamos en que gradual y paulatinamente nos acerquemos a ello.

-¿Qué responde a las críticas de que no quieren volver a trabajar?

-Hay que ser súper claros: nosotros hemos trabajado con ahínco durante toda la emergencia sanitaria, y lo hemos hecho subvencionando con nuestros medios la evidente precariedad de nuestros servicios. Lo que ocurre es que la pandemia ha dejado en evidencia nuestra deficiente realidad, la carencia de herramientas para afrontar el reto que involucra llegar con nuestras líneas de acción a los más postergados.

 “NO A LOS PRACTICANTES COMO OBRA DE MANO”

«Hemos sabido extraoficialmente que se pretende incorporar a los postulantes a la primera línea de atención, como una forma de palear la menguada situación de los equipos de trabajo disminuidos por la gran cantidad de trabajadores exceptuados de atender presencialmente por problemas de salud», advirtió el dirigente antes de precisar que tal posibilidad «no nos parece razonable».

«Los postulantes no son funcionarios de la institución. Su actuación en las CAJ se circunscribe a los límites que la propia ley define. Ellos pasan por las Corporaciones únicamente para cumplir con la practica profesional, que los habilitará para obtener el título de abogados», explicó Inostroza para quien estos practicantes «no cuentan con la expertiz ni la capacitación para tender a nuestro público. No reciben una remuneración, ni siquiera cuentan con un seguro que los proteja. Creemos que de prosperar esta iniciativa se estaría cayendo en una abierta ilegalidad. Nos oponemos a que sean usados como mano de obra barata. Es indigno».

61% DE UNIDADES DE LAS CAJS DEL PAÍS ATENDERÁN POR TURNOS EN FASE III

Con 100% de las 26 unidades de atención a público operativas por turno iniciarán paulatinamente sus atenciones en la Corporación de Atención Judicial de Tarapacá y Antofagasta (CAJTA), mientras que la Metropolitana y Valparaíso, ambas con el 85,95%, le siguen en la tendencia de Plan Retorno Seguro Covid-19.

La tendencia contrasta con la CAJBIOBIO, donde las autoridades no han cumplido con plazos ni reuniones de planificación. Pese al estancamiento de este proceso, y a tener el mayor número de unidades del país, 169 de las 381, se han habilitado 49 de ellas para la atención presencial por turno.

Así lo informó la presidenta de la FENADAJ, Claudia Fachinetti, quien representa a más de dos mil trabajadores del sistema, para quien el logro “se debe al profundo compromiso que tienen los trabajadores para con sus usuarios, que son más de 600 mil que se atienden gratuitamente en Chile cada año previo al COVID19.”

Sin embargo, para Fachinetti, «la mayor preocupación nuestra es la salud y seguridad de los funcionarixs, como también de los usuarios del sistema, de modo que estamos velando que se cumplan las condiciones que se establecieron para el retorno al trabajo presencial”.

La dirigenta reiteró que “si esas condiciones no se pueden cumplir, se deberá continuar con el trabajo remoto hasta que las corporaciones puedan estar a la altura de los cuidados que requiere esta pandemia”

Durante la pandemia, las CAJs han trabajado remotamente durante 6 meses, labor dramáticamente afectada en el ritmo y número de atenciones por el analfabetismo digital y falta de acceso a tecnologías de la población atendida, recordó la dirigenta.

Una de las primeras unidades en lograr el objetivo fue AFUCAJTA, de las regiones de Antofagasta y Tarapacá, donde el Comité de Crisis, en el que participaron representantes regionales y nacionales, informó que por región “abrieron sus puertas todas las unidades en sistemas de turno a partir de la segunda quincena de octubre, cumpliendo todas las medidas de prevención.

SALUD OBJETA RETORNO SEGURO EN LA CAJ METROPOLITANA: FALTAN TERMÓMETROS, CONTENEDORES Y CAPACITACIÓN

Elementos para la toma de temperatura, contenedores con tapa, información de las medidas de seguridad y capacitaciones cumplidas, entre otras, fueron las deficiencias que la Seremi de Salud metropolitana detectó en la fiscalización que este 15 de octubre, día fijado para el inicio progresivo de la atención a público de las CAJs, realizó en dependencias de sus oficinas en calle Huérfanos, centro de la capital.

Así lo confirmó la presidenta de la FENADAJ, Claudia Fachinetti, quien junto a Sandra Pradenas, de Anfuc; Jéssica Valenzuela, de Aftadaj y Marcela Torres, de Afunpro, sostuvieron previamente a la fiscalización una reunión con el director general Alejandro Díaz Letelier para exigir el cumplimiento de todas las medidas de seguridad, de calidad de los implementos de seguridad y del envío del catastro de las dependencias que debieran abrir en la Etapa 3.

“Producto de la fiscalización se encontraron varias deficiencias que tienen que ser corregidas y quedó pendiente la fiscalización a las otros once centros de atención de público que debían abrir dentro de la semana”, explicó Fachinetti al enfatizar que, “por lo tanto, estimamos que no pueden funcionar los centros de atención mientras no se subsanen los requerimientos que hizo seremi”. 

Entre las correcciones, que debieran estar listas en cinco días según plazos establecidos, están contar con elementos de toma de temperatura, contenedores con tapa, detalles de medidas de seguridad, especificaciones para cada puesto de trabajo y las capacitaciones correspondientes.

“Esto lo está exigiendo la Federación (FENADAJ) desde el comienzo del proceso. Se puso como condición en la reunión que tuvimos el primero de octubre pasado para iniciar el retorno seguro”, reiteró Fachinetti. 

Los nombres de las Presidentas asoc: Anfuc: Sandra Pradenas; Aftadaj: Jessica Valenzuela; Afunpro: Marcela Torres

Durante la fiscalización de la seremia de Salud este miércoles, en Huérfanos.
La presidenta de la FENADAJ, Claudia Fachinetti, junto a Sandra Pradenas, de Anfuc; Jéssica Valenzuela, de Aftadaj y Marcela Torres, de Afunpro, sostuvieron previamente a la fiscalización una reunión con el director general Alejandro Díaz Letelier.
Claudia Fachinetti, en representación de la FENADAJ, encabezó reunión con el director general Alejandro Díaz Letelier.

COMUNICADO N°10 – 2020

Estimadas/os Compañeras/os:

Frente al trabajo realizado en la Mesa Nacional Covid 19, informamos a nuestros asociados y comunidad que:

1.- Como Federación Nacional de Asistencia Judicial (FENADAJ), tan pronto se instauró esta mesa, solicitamos nuestra incorporación a ella, porque entendíamos la importancia de participar en una discusión que definiría las líneas de acción, destinadas a garantizar la indemnidad de nuestros representados, particularmente cuando se determinase el retorno a las actividades presenciales.

2.- En ese entendido, nuestro Norte siempre es y ha sido velar por el respeto a los derechos de las y los trabajadores de las CAJs. Con mayor énfasis aún cuando los valores comprometidos son la vida y salud de nuestros compañeros y compañeras en todo el país.

3.- Nuestra participación evitó que la autoridad abriera centros de atención en forma anticipada con el ánimo de pilotar con la salud de los trabajadores, así también conseguimos que no se asignaran a los trabajadores/as labores no contempladas en sus contratos de trabajo.

4.- Que, pese a todos estos esfuerzos, la negociación y el debate en la Mesa, siempre se dieron en un tono de poco entendimiento y empatía, por parte del empleador, que reiteradamente, desconoció acuerdos afinados al interior de esa instancia, demostrando con ello una reiterativa falta de seriedad, tratando, majaderamente de imponer unilateralmente sus visiones.

5.- Esta actitud poco colaborativa, tuvo su máxima expresión, esta semana, cuando los Directores Generales, sancionaron y socializaron el “Protocolo de Atención de Usuarios” sin contar con la aprobación o validación de nuestros representantes. Cuestión de suyo delicada, pues la postura de nuestro gremio, en orden a consentir en un retorno paulatino a las labores presenciales, a partir del día 15 de octubre próximo, siempre consideró la incorporación de nuestras observaciones a ese Protocolo. A esta fecha, aun están pendientes de cumplimiento una serie de compromisos asumidos por nuestras Direcciones Generales, tales como el envío de los catastros en que se pormenorizan aquellos centros que cuentan con las condiciones mínimas de salubridad e infraestructura, exigidas por la propia autoridad sanitaria, para permitir el retorno a las actividades presenciales, tales como metros mínimos de aforo y ventilación, entre otras.

7.- No podemos tampoco omitir, nuestra crítica a la posición asumida en esta mesa, por la Dirección General de la CAJ Bio Bio, cuyo representante ha dado muestras palmarias de una ausencia absoluta de respeto y compromiso, con los estándares, fijados por el propio Comité, contando para ello con el beneplácito de sus pares. A la fecha Bio Bio, no ha aprobado ni un solo plan de trabajo, impulsando además modificaciones en los criterios que deben ordenar el funcionamiento de los Comités de Crisis. Vulnerando de esta forma, los consensos definidos por la propia mesa. Proceder que no podemos sino rechazar de la forma más enérgica.

8.- Así las cosas, llamamos a las y los trabajadores a mantener ESTADO DE ALERTA frente al inicio de la semana que resta para iniciar el tránsito a la Etapa 3. Reiterándoles que si no se cuenta con las condiciones mínimas para un trabajo seguro, nos opondremos a la reanudación de la atención presencial a nuestras/os usuarias/os, en las cuatro CAJ del país.

Fraternalmente,

DIRECTIVA FENADAJ

Claudia Fachinetti Farrán Marcelo Inostroza Aparicio Jessica Valenzuela Moya M. Andrea Moscoso Gajardo Myling Chau Colman Carlos Vergara Pío

Santiago, 9 de octubre de 2020.

Metas 2020 y retorno seguro abordó FENADAJ con nuevo director de la DAJ

Una reunión de presentación con el nuevo jefe del Departamento de Asistencia Jurídica (DAJ) del Ministerio justicia y de Derechos Humanos, Sebastián Schmoller Swett, sostuvieron este martes 6 de octubre los dirigentes de las FENADAJ en la que además de los buenas intenciones de trabajo, se abordaron dos temáticas de importancia para los más de dos mil trabajadores que integran las CAJs: metas 2020 y retorno seguro post COVID19.

Así lo informó la presidenta de la FENADAJ, Claudia Fachinetti, quien junto a Marcelo Inostroza, Andrea Moscoso, Jéssica Valenzuela y Myling Chau Colman, enfrentaron en esta primera cita las metas del año 2020, en la que hubo acuerdo en que “nadie está obligado a lo imposible”. Esto en el marco del trabajo remoto que, sumado al analfebetismo digital y las dificultades de comunicación y usabilidad de tecnologías por parte de los usuarios de las CAJs han retrasado el alcance del cumplimiento de metas de gestión acordadas antes que el Coronavirus obligara a suspender la atención en las oficinas de las Cajas de Arica a Aysén.

Otro punto importante abordado para los dirigentes fue el retorno a las labores presenciales, tema en el cual la autoridad manifestó su acuerdo con los requerimientos señalados por los trabajadores en el sentido de que debían estar los planes aprobados para garantizar, entre otras cosas, la ventilación, el aforo y protección para los trabajadoras/es y usuarios/as. 

“Él se mostró de acuerdo, por lo que entendía, que la vuelta a los lugares de trabajo en labores presenciales sólo podría ser a partir del 15 de octubre siempre y cuando se cumplan las condiciones de salubridad”, enfatizó la dirigenta, quien destacó el ambiente cordial en que se desarrolló la cita en la que quedó claro que tanto autoridad como trabajadores tienen un objetivo común: el acceso a la justicia de para los usarias/os.

COMUNICADO N°8-2020

Estimadas/os compañer@s:

Junto con saludar a cada una/o de Uds, por este medio, les informamos resultados de reunión sostenida el día de ayer en la Mesa nacional Covid 19-.
Nos encontramos que los Directores Generales se retractaron de algunos de los acuerdos arribados anteriormente, en especial aquél en que habíamos señalado que no se iniciaría Etapa III, sino una vez que terminara el Estado de Catástrofe. En ese contexto, se debatió durante casi 4 horas, principalmente respecto del eventual retorno a labores presenciales, en el contexto de la actual pandemia.

Inicialmente la Mesa Nacional de conjunto, planteó como hito para el regreso a labores presenciales, el término del actual estado de excepción constitucional, en ese entendido se requirió mantener el trabajo a distancia hasta esa fecha.

Las Direcciones Generales, sin embargo, se retractaron de dicho acuerdo, planteando como fecha para retomar labores presenciales con turno, el próximo 5 de octubre de 2020, por mandato, según explicaron, del Ministerio de Justicia. Ello implicaría que se llamaría a las y los funcionarios a trabajar sin que hubiese tiempo para la revisión de los planes de trabajo de todas las unidades o centros de atención directa al usuario y las condiciones de infraestructura de la respectiva unidad.

En ese entendido, luego de un arduo y áspero debate, se consensuó el día 15 de octubre de 2020, como fecha inicial para el reinicio paulatino de las labores presenciales en las CAJ del país (Etapa III), fecha en que se iniciará un periodo gradual y paulatino de apertura de los consultorios y unidades especializadas, que cuenten con las condiciones para ello.

Debe precisarse:

1.- Que esta apertura, no contempla la totalidad de las unidades, solo se considerarán las que cumplan con todos los requisitos de seguridad que establecen los protocolos de trabajo seguro elaborados por la Mesa nacional Covid 19, que incorporan la totalidad de las normas de resguardo exigidas por la autoridad sanitaria, debiendo previamente contar con la aprobación de un plan de trabajo, que será revisado y validado por los Comités de Crisis de cada CAJ, el que se sancionará por una resolución de la respectiva Dirección General, autorizando su funcionamiento.

2.- Que a la fecha, el estado de avance en la formulación y puesta a punto de los planes de trabajo de cada unidad, en las Corporaciones es diverso, CAJ METRO, CAJTA y CAJVAL, tiene a su haber índices de cumplimiento de los requisitos similares, CAJ BIO BIO, en cambio, aún no inicia la validación de estos planes por su Comité de Crisis.

El acuerdo señala expresamente que la aprobación de los planes de trabajo por parte de los Comités de Crisis es condición sine qua non para la reapertura. Debiendo tenerse presente que en esta instancia tienen presencia la casi totalidad de las asociaciones de funcionarios. Que el reinicio de labores, solo contemplará a trabajadores y trabajadoras, que no se encuentren en grupo de riesgo, ni excluidos conforme a encuesta ya aplicada para ello por cada Caj.

4.-Que ademas, las instalaciones en que se decrete reapertura deben cumplir con todas las exigencias de salubridad, que aconseja el MINSAL y nuestros Protocolos, tales como ventilación, aforo mínimo, y provisión de elementos de protección personal, tales como máscarillas, alcohol gel, protectores faciales, micas de separación, etc. El catastro por cada CAJs que indica cuáles son las Unidades Operativas que cumplirían con ese estándar será enviado por éstas dentro de inicios de la próxima semana, y se las haremos llegar a fin de que corroboren en terreno de que efectivamente se cumple con dichos requisitos.

5.- Que el trabajo que se desarrolle en las unidades que se abra a turno presencial con usuarios pre agendados, se sujetará a un sistema de turnos de 4 horas flexibles conforme a realidad de cada unidad, que se implementarán en 1, 2 ó 3 días a la semana, dependiendo del tamaño del centro (pequeño mediano o grandes) y con un máximo de 2 bloques de atención a personas citadas previamente.

6.-Que en aquellas zonas en que se encuentren en cuarentena sanitaria no habrá atención presencial.

7.- Que no se iniciará la etapa III, sin que se encuentre aprobado el Protocolo de Atención a Usuarias/os Internos y Externos, el que aún no ha sido aprobado y estamos haciendo llegar las observaciones al respecto.

En este escenario las Asociaciones de Funcionarios y la FENADAJ, velarán por el cumplimiento irrestricto de la normativa que regula el funcionamiento de los servic¡ios públicos en la actual coyuntura sanitaria.

El no cumplimiento de esta normativa, o de los acuerdos suscritos en la Mesa Nacional COVID 19, por cualquiera de las CAJ del país, deja en libertad de acción a nuestros gremios para iniciar procesos de movilización, que se definirán de darse esa situación.

Que instruimos a nuestros representados a exigir el cumplimiento de todas las normas de seguridad vigentes, asi como a denunciar a sus asociaciones de funcionarios cualquier irregularidad o presión, que pueda traducirse en una exposición a riesgos, que puedan comprometer su salud y a un eventual modificación de sus contratos de trabajo en cuanto a las funciones para las que fue contratado/a.

Fenadaj, les reitera su compromiso permanente en la defensa de los derechos de sus asociados, reiterándoles su disposición a ello, cada vez que sea necesario

Fraternalnalmente.

DIRECTIVA FENADAJ

Claudia Fachinetti Farrán Marcelo Inostroza Aparicio Jessica Valenzuela Moya M. Andrea Moscoso Gajardo Myling Chau Colman Carlos Vergara Pío

Santiago, 2 de octubre de 2020.

VENTILACIÓN, AFORO Y PROTECCIÓN, LOS TRES PILARES DEL RETORNO SEGURO DE LAS CAJS

Ventilación adecuada, aforo mínimo y provisión de elementos de protección personal tales como mascarillas, alcohol gel, protectores faciales y micas de separación, entre otros, son parte de las exigencias de salubridad, aconsejas por el MINSAL y los protocolos internos, que deberán cumplirse para la reapertura paulatina de las actividades laborales pesenciales de las CAJs.

Photo by Annie Spratt on Unsplash
Photo by Annie Spratt on Unsplash

Así lo precisó, a través de un comunicado de prensa la FENADAJ, al informar a sus bases que pevio a cualquier retorno, deberá haber un catastro por cada CAJs que indique cuáles son las Unidades Operativas que cumplirían con ese estándar.

“Esperamos que esta información sea enviada por éstas dentro de inicios de la próxima semana, y se las haremos llegar a las instancias correspondientes a fin de que corroboren en terreno de que efectivamente se cumple con dichos requisitos”, enfatizó Claudia Fachinetti, presidenta de la FENADAJ, al reiterar que la prioridad es defender los derechos de los trabajadores y los usuarios del sistema.

La decisión, adoptada tras la última reunión sostenida el sábado último en la Mesa Nacional Covid 19, suspendió de esta forma el retorno a labores presenciales con turno este 5 de octubre de 2020. Inicialmente, la Mesa Nacional de conjunto había planteado como hito para el regreso a labores presenciales el término del actual estado de excepción constitucional. En ese entendido se requirió mantener el trabajo a distancia hasta el día 15 de octubre de 2020.

Fachinetti reiteró que esta nueva fecha inicial para el reinicio paulatino de las labores presenciales en las CAJ del país (Etapa III) implicará un periodo gradual y paulatino de apertura de los consultorios y unidades especializadas, que cuenten con las condiciones para ello.

Finalmente, la FENADAJ reiteró que “el acuerdo señala expresamente que la aprobación de los planes de trabajo por parte de los Comités de Crisis es condición sine qua non para la reapertura, debiendo tenerse presente que en esta instancia tienen presencia la casi totalidad de las asociaciones de funcionarios y que el reinicio de labores solo contemplará a trabajadores y trabajadoras, que no se encuentren en grupo de riesgo, ni excluidos conforme a encuesta ya aplicada para ello por cada CAJ”.

CONCILIACIÓN Y NOTIFICACIÓN VIRTUAL: LOS APORTES DE FENADAJ A LEY DE RETORNO JUDICIAL POST COVID-19

Más conciliaciones, audiencias remotas para evitar presencialidad, reforma al sistema de notificaciones e interconexión del tribunal con instituciones públicas y privadas fueron algunas de las propuestas FENADAJ acogidas a través del Ministerio de Justicia y DD.HH. en el Proyecto de ley que «reforma el sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública» generada por el Covid-19.

El retorno significará en la práctica enfrentar sobrecarga de entre 70% y 80% de las audiencias en materia de familia y 68% menos de atenciones en los tribunales de juicio oral, que según datos del mensaje presidencial N° 158-368, han mostrado las estadísticas durante la pandemia.

“Nos satisface que el Ministerio haya acogido gran parte de nuestras sugerencias de modificaciones legales para enfrentar la situación que se vendrá post pandemia. Ello dada nuestra insistencia para aportar con nuestra experiencia en las dificultades que pueda enfrentar el poder judicial luego de esta crisis”, descató la presidenta de la FENADAJ, Claudia Fachinetti, tras analizar los aspectos que abordará esta iniciativa presidencial surgida desde una Mesa de trabajo Intersectorial y con la que se enfrentará la sobrecarga generada cuando se reactiven audiencias y otras actuaciones procesales pendientes en materia civil, laboral y de familia. 

Los puntos propuestos por la FENADAJ fueron expuestos en una intervención de 17 minutos, a fines de junio, ante la Mesa. En la oportunidad, las consideraciones se centraron en cinco puntos centrales: “Más soluciones menos juicios, que favorezca la solución colaborativa de los conflictos, junto con la ampliación de cobertura de Centros de Mediación y Arbitraje”; “modificación legal para notificaciones”; “Centros Regionales de Receptores Institucionales”, “Sistema mixto de audiencias presenciales y videoconferencia”, y “Creación de APP para permitir una mejor comunicación entre usuarias/os y  profesional CAJ.

En ese marco, los puntos en los que la FENADAJ destaca haber aportado al Proyecto de Ley abarcan cuestiones tanto administrativas, laborales y logísticas, y se sintetizan en 10 aspectos, todos enfocados en los ámbitos de la justicia penal, civil, laboral y de familia que se detallas a continuación.

1.- “Limitar la presencia física de las personas por motivos sanitarios” para precaver posibles focos de contagio.

2- El nuevo artículo 3o bis en el Código de Procedimiento Civil que potencia la mediación y se permite la mediación vía remota por videoconferencia en un régimen permanente y otro transitorio. Éstas deberán ser decretadas por la Corte o el tribunal respectivo a solicitud de parte.

3.- Incluir la mediación por medios virtuales en materia de familia al modificarse el artículo 103 de la ley No 19.968. 

4.- Tratándose de los alegatos ante las Cortes de Apelaciones y ante la Corte Suprema, abogados podrán en forma remota, evitando la presencialidad y los traslados.

5.- Las Cortes de Apelaciones dispondrá, a solicitud del juez, un sistema de funcionamiento obligatorio para realizar vía remota de manera excepcional audiencias en que no se rinda “prueba viva” en los juzgados de letras, familia y trabajo y la cobranza laboral y previsional. Asimismo se establece un sistema que operará a solicitud de parte en cada juicio, para que las audiencias sean tomadas en forma remota.

6.- Gestión de Patrocinio y mandato judicial por firma electrónica simple.

7.- Nuevas formas de notificación de sentencias definitivas por un medio electrónico válido, previa solicitud de la parte interesada.

8.- Se permite que sentencias definitivas y resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de las partes que no hayan sido expedidas en el curso de alguna audiencia se notifiquen por correo electrónico. 

9.- Establece que las notificaciones de las resoluciones que efectúen nombramientos, como ocurre con los peritos y martilleros, se realizarán por correo electrónico a la casilla establecida.

10.- se consagra que oficios y comunicaciones judiciales desde o hacia instituciones públicas o privadas se diligenciarán a través de medios electrónicos.

Sin embargo quedan pendientes las propuestas de gestión – que no involucran cambio legal – como son la ampliación de cobertura de los Centros de Mediación y Arbitraje, para contar con al menos una por región, la creación de Centros Regionales de Receptores Institucionales y la creación de la APP “Acceso a la Justicia en tus manos”. “Esperamos que en el corto plazo se comience a implementar estas gestiones en nuestras Corporaciones de Asistencia Judicial, para poder dar mejores soluciones a nuestras usuarias y usuarios del sistema”, enfatizó Fachinetti.